Secciones

"Mires hacia donde mires, ves millones de años"

E-mail Compartir

Pu Así describe Juan Luis Arsuaga, el afamado paleoantropólogo español, la Sierra de Atapuerca, cuya riqueza en fósiles homínidos es de las más importantes del mundo, y alberga información que nos permitirá comprender parte de los enigmas que encierra nuestro pasado, y, en cierto modo también, entender lo que somos ahora. El Dr. Arsuaga inaugurará hoy, con su conferencia, la primera versión del Festival de Ciencias de Antofagasta, Puerto de Ideas, una ocasión que aglutina por 3 días a un espléndido grupo de científicos, nacionales y extranjeros de diversas disciplinas, y promete constituirse en una cita memorable.

Arsuaga y su trabajo son un símbolo mundial del esfuerzo científico por desentrañar nuestro pasado. Junto a su equipo ha trabajado en el sitio de Atapuerca durante muchos años, y a pesar del tiempo transcurrido, el sitio sigue entregando nuevas piezas del puzzle de la evolución de nuestra especie. Incluso, hace sólo algunas semanas, el 22 de Diciembre de 2013, Arsuaga escribía en su cuaderno: "Un equipo formado por investigadores españoles y del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva ha logrado secuenciar la casi totalidad de un genoma mitocondrial humano de la Sima de los Huesos en Atapuerca, el del Fémur XIII, lo que constituye en sí mismo un gran éxito. Es el ADN humano más antiguo conocido. ¿Quién lo iba a decir hace tan solo unos pocos años?". Ese ADN mitocondrial muestra que los parientes más cercanos al individuo del fémur XIII no eran los neandertales, como parecían sugerirlo físicamente inicialmente los restos fósiles de Atapuerca, sino los denisovanos, una especie que vivió en el sur de Siberia, abriendo así un cúmulo de opciones explicativas posibles. Para dar con la correcta, se requerirá encontrar otras piezas adicionales del puzzle en sitios como Atapuerca.

La importancia de estos descubrimientos va más allá del mero afán de reconstruir la historia de nuestra evolución, como podría ocurrir cuando un profesor de medicina detalla minuciosamente la anatomía del cuerpo humano, de interés sólo para los especialistas, sino que encontrar las pistas que arman la secuencia de nuestra evolución a partir del registro fósil, permite también cotejar las hipótesis sobre otras partes de esa historia que estamos construyendo, aquéllas que no dejan registro fósil - el desarrollo del lenguaje y de la disposición pro social que exhibimos, por ejemplo -, y de esa manera comprender las presiones de selección que nos han traído hasta ahora. Eso nos permitirá entender, en definitiva, por qué somos como somos.

La pregunta de cuándo los seres humanos comenzaron a utilizar el fuego, a cocer sus alimentos, y a socializar alrededor de una fogata, cuándo comenzaron a vocalizar la risa, cuándo apareció el lenguaje, qué fenómenos de sincronía mental les produjeron esos eventos, muchos de los cuales no dejan rastros fósiles, se pueden sugerir a partir de la cadena de eventos que el registro fósil sí entrega, para luego verificar si entre unos y otros hay o no consistencia. Entender mejor a los humanos actuales a partir de su historia evolutiva, y el por qué nuestro sistema cognitivo y emocional tiene las características que tiene, nos permitirá diseñar mejor las políticas públicas con que nuestros gobiernos procuran mejorar la calidad de vida de la población, porque ese conocimiento les otorga una mejor comprensión de su reacción a ellas. El fascinante mundo de la paleoantropología está completando paso a paso la historia de nuestra especie y la de nuestros rasgos psicológicos más distintivos.

Este Festival de Ciencias de Antofagasta nos dará la oportunidad de conocer parte de ese trabajo a partir de uno de sus principales protagonistas. Puerto de Ideas, una iniciativa privada que promueve la cultura, el arte y las ciencias, y pone a disposición del público diversas manifestaciones de éstas a un nivel de excelencia, ha sido admirablemente concebida y dirigida por Chantal Signorio, acompañada de su equipo, y merece el reconocimiento público, porque constituye un aporte de inestimable valor para nuestra sociedad.

Andrés Gomberoff, doctor en física, presentará la charla "Viaje a través del tiempo: ¿Ciencia o ficción?. La cita es mañana (16.30 horas) en las Ruinas de Huanchaca.

Guillermo Chong, geólogo, ofrecerá la conferencia denominada "Los laboratorios naturales del norte de Chile". La charla es mañana (18.30 horas) en Biblioteca Regional.