Secciones

Mejorar controles nocturnos en calles

Los problemas se enfrentan en distintos puntos de la ciudad y no sólo con el comercio sexual, sino con pubs, peleas y desórdenes, en especial los fines de semana.

La prostitución no es ilegal en Chile y uno de los principales problemas es apreciarlo casi exclusivamente como un mero intercambio comercial, con los efectos que eso tiene.

E-mail Compartir

Los vecinos de diversos sectores de nuestra ciudad han dado a conocer el problema que representa la prostitución callejera de mujeres y travestis, en especial en el centro de Antofagasta.

Los residentes han señalado que esas actividades se realizan en forma explícita en las noches, cuando también se generan desmanes. Las normativas se transforman en letra muerta cuando no son acompañadas de una fiscalización persistente.

La prostitución callejera es un tema antiguo, pero desencadena protestas de los habitantes de algunos barrios, en la medida en que se crean condiciones para su desarrollo. En muchos casos, ésta florece al amparo de la oscuridad o de la iluminación deficiente, de la existencia de sitios eriazos sin cierres, o de la falta o insuficiencia de vigilancia policial, entre otros factores.

Es un tema ciudadano porque en torno a esta actividad opera también la delincuencia y la droga. Como resultado, los vecinos ven que se va perdiendo la calidad de vida, ya suficientemente deteriorada por la inseguridad y la violencia.

El comercio sexual estuvo regulado en Chile desde septiembre de 1983, cuando operó el decreto 362 del Ministerio de Salud, que reglamentaba las enfermedades de transmisión sexual y que facultaba a las policías para detener a las personas que ejercían esa actividad en las calles, entonces considerada ilegal.

Sin embargo, la apertura en el tema sexual llevó a que el 27 de mayo de 2007 se derogara ese reglamento, por lo que hoy la prostitución es una actividad lícita y sólo está prohibida cuando la ejercen menores de edad. El control policial que se hace no tiene que ver con la prostitución en sí, sino con las consecuencias de ello, como es el consumo de alcohol y drogas en la calle, la alteración del orden público o la delincuencia.

A la vez, hay un problema de seguridad, que debería motivar a las autoridades a abordarlo, de manera que se recuperen los espacios públicos que se han perdido o que están deteriorados por la prostitución callejera.

Oficina Luisis reanuda labores Liberalismo llama a unión de fuerzas democráticas

E-mail Compartir

Desde hacía tres meses la oficina Luisis había reanudado su trabajo de elaboración de salitre bajo la dirección del administrador don Carlos Tapia, que reemplazaba al señor V. Skinner, que había partido de regreso a Europa.

Esta oficina salitrera necesitaba márgenes de máquinas y de Pampa.

Con el objeto de facilitar las conversaciones de entendimiento destinadas a lograr un reagrupamiento de las fuerzas democráticas del país, la Junta del Partido Liberal facultó a la mesa directiva para que realice las reuniones tendientes a presentar un solo candidato en las próximas elecciones presidenciales.

Un preocupante retraso presenta el inicio de los trabajos de estabilización de los acantilados de La Portada, que debían comenzar en marzo.

El sector se mantiene cerrado a público hace más de once meses, por eso, distintas instancias públicas están evaluando acciones que permitan una solución para el Monumento.

Más que una bendición

"Esta tierra sabe de milagros, ha entregado a nuestra gente el don de la resiliencia".

E-mail Compartir

Proponer que una región que apenas sobrepasa los 500 mil habitantes, que está ubicada lejos de los grandes centros financieros y empresariales del mundo e incluso apartada del propio país al cual pertenece, se convierta en la capital del emprendimiento y la innovación de Chile, puede parecer ambicioso.

Si a la situación de hecho, sumamos el peso de la historia; si recordamos como es que una y otra vez el desarrollo ha puesto uno de sus pies en nuestra árida tierra para rápidamente irse (a climas menos calurosos, a latitudes boreales) pues entonces lo ambicioso pasa a ser rayano a lo imposible.

Sin embargo, esta tierra que también sabe de milagros, ha entregado a nuestra gente el don de la resiliencia, el arte de convertir las adversas condiciones, ya impuestas por la naturaleza, ya por la historia, en nuevos espacios de creación.

Son esos actos humanos los que nos animan a soñar con derroteros ambiciosos que permitan marcar un punto de inflexión en el rumbo de nuestra historia haciendo que ocurra lo imposible.

Esa voluntad, ese atrevimiento de hacer frente a lo que venga, además de una bendición es una fuerza creadora infinita de la cual el norte de Chile empapa a cada uno de sus hijos (tanto sanguíneos como adoptivos) y los dispone a retar a lo adverso.

Hoy, una vez más.

Pues la prueba esta vez, no son 40 años errando por el desierto, sino que es reconstruir nuestros hogares. La prueba esta vez, es convertir la fuerza creadora en acción que nos haga levantarnos una vez más, pero levantarnos juntos para mirar de frente las infinitas oportunidades y crear colaborativamente nuevos imaginarios.

Por ahora mis pensamientos y los pensamientos de cada uno de los que son parte de este maravilloso ecosistema que estamos construyendo entre todos, están con las familias de los afectados por el reciente terremoto.

Nuestros actos, con levantar a los hijos de esta tierra, no sólo materialmente, no sólo en lo inmediato, sino en todos los sentidos y para siempre.

Directora ejecutiva de Región Fértil