Secciones

Baudelaire, un disconforme

E-mail Compartir

Kamila López

"Porque los verdaderos literatos sienten horror hacia la literatura en determinados momentos"

Hice un intento desesperado por revisar la oculta literatura en Antofagasta a través de internet, y no sé, tal vez sea mi avidez investigativa la que falla o para mi sorpresa puede que tenga que ponerme a revisar la deep web para entrar en calma con esto, o simplemente puede que el entusiasmo no sea lo mío y no que la literatura antofagastina está en pedacitos imperceptibles.

El asunto es que, con toda la melancolía que me vino y un par de conversaciones con quienes comparto el mismo sentir, desempolvé "Cuadernos de un disconforme", de Baudelaire, como para entrar en ánimo de empoderamiento de mi inquietud.

Charles Baudelaire es considerado uno de los mejores de la literatura francesa, uno más de los llamados poetas malditos. Durante su vida atravesó períodos de conflictos en su entorno familiar, político, social, cultural, lo que de seguro definió su infinita inconformidad. Tras un ir y venir con todo esto, decidió dedicarse por completo a la literatura. Odió la falsa moral, la hipocresía, la conducta "apropiada", no tuvo asco de sentirse superior ni como escritor ni humano, hasta tuvo aires misóginos y de desprecio contra muchos, al menos eso revela en algunos de sus textos.

Revisar este libro es una invitación clara a comprender la furia que tuvo el escritor, o de plano odiarlo. Eso va de la mano, probablemente, con la mirada que ponemos en el que está al lado, en la manera que observemos el mundo, si creemos que estamos constantemente en un patíbulo o no.

El libro contiene poesía, prosa y ensayos, y en ellos, lo que más puede apreciarse es la intención fraternal del escritor, especialmente en el capítulo "Consejo a los jóvenes literatos".

A pesar de que Baudelaire figure todo el tiempo como un "mala onda", su sensibilidad, su tremenda sensibilidad, lo llevó a tratar de no hacernos sentir tan abandonados, sobre todo cuando sentimos horror.

NdR. Charles Baudelaire nació el 9 de abril de 1821, en París, Francia.

Los mitos y verdades que rodean el mundo de los tatuajes

E-mail Compartir

La mayoría de los tatuadores comenzó con esta con tipo de expresión artística en piel como un hobby. Ellos mismos y sus amigos fueron los primeros lienzos humanos donde plasmaron sus diseños y afinaron el pulso con máquinas de tatuar artesanales.

Con el paso de los años la cultura del tatuaje se ha profesionalizado con grandes cultores de esta disciplina superando el estigma que asociaba este tipo de expresión al mundo criminal.

Hoy son médicos, profesores y gente profesional, quienes deciden marcar su piel con un tatuaje invirtiendo considerables sumas de dinero en el proceso.

Enzo Marín, dueño del estudio de tatuajes "Black Flame Tattoo", uno de los más grandes del norte del país y con más de 10 años de experiencia, explica que "la gente ya entendió que el tatuaje es un arte y no un tema marginal. Ya salió de ese nicho. Yo he tatuado a doctores, carabineros, gendarmes, gente profesional. Incluso, vienen padres con sus hijos a tatuarse, derribando el tabú que existía contra este arte", enfatizó.

Entre las tendencias y estilos a la hora de escoger un tatuaje los clientes se inclinan por los retratos, los diseños orientales y tradicionales con colores bien marcados rescatando el estilo americano.

"La época en que tenemos mayor demanda de los clientes es en septiembre. Muchas personas se rayan en esa fecha para lucir el tatuaje en verano. Este año la tendencia fueron los dientes de león y los pájaros. Pero el fuerte de nosotros son los tatuajes más tradicionales", comentó Cristian Tello, artista tatuador con más de 10 años en este rubro.

A la hora de escoger donde tatuarse la piel, estos profesionales recomiendan a las personas no dejarse tentar por los bajos precios. Además llaman solicitar al tatuador referencias sobre su trabajo. Y lo más importante que el estudio de tatuajes cuente con todas las condiciones sanitarias que aseguren la saludad del cliente.

"El tema sanitario es fundamental en este tipo de trabajo. Cuando viene un cliente a tatuarse lo primero es solicitarle llenar un formulario donde nos aseguramos que no presenten ninguna enfermedad que pueda poner en peligro su vida como es el de las personas que sufren diabetes", aclaró Enzo Marín.

Otro caso en que este artista del tatuaje pone especial énfasis es en aquellos clientes que llegan a tatuarse bajo los efectos del alcohol para soportar el dolor. Enzo explica que en ningún caso pueden realizar un trabajo en esas condiciones.

"Es totalmente mentira que el alcohol ayuda a soportar el dolor, incluso puede llegar a ser peor", aseguró.

Una de las preguntas más recurrentes entre quienes se tatúan por primera vez es que existen lugares del cuerpo donde el efecto de la aguja es mayor.

"Efectivamente hay zonas del cuerpo donde duele más tatuarse. Los lugares más sensibles son en la parte interior de los brazos y en tronco donde se encuentran las costillas", explicó Tello.

Respecto de los valores estos pueden ir desde los $20 mil (6x6 cm) hasta trabajos de brazo completo que llegan a costar $200 mil, en adelante.