Secciones

ATI refuerza las medidas de seguridad en sus operaciones

E-mail Compartir

"Limpiamos los camiones, revisamos el contenido antes que ingrese y rechazamos si es que no cumplen con las normativas". Así de tajante fue el gerente de Antofagasta Terminal Internacional (ATI), Gastón Bastías, para referirse al ingreso y salida de estos vehículos por los embarques de concentrados.

Además aseguró que la empresa está trabajando arduamente en buscar medidas de seguridad para evitar la contaminación en el borde costero de la ciudad.

Esto, tras los resultados de tres análisis que detectaron altas concentraciones de metales pesados como plomo, zinc, cobre, arsénico y manganeso en sectores aledaños al recinto portuario. Los cuestionamientos apuntan al terminal, sobre todo por los camiones que ingresan y salen del recinto.

"Nosotros queremos colaborar con el tema medioambiental, queremos ser un actor principal en esto. Nosotros siempre hemos hecho las cosas bajo los estándares más altos que exige la normativa. Si hay modificaciones en la ley, nosotros seremos los primeros en aplicarlas", comentó el gerente de ATI.

Según estudios realizados por la concesionaria, sólo el 8% de los camiones que transitan en la ciudad, tienen origen y destino este terminal.

"No todos los vehículos de estas características vienen o van hacia el puerto. Hay camiones que transportan toneladas de concentrados y que son de Codelco, Alto Norte u otras refinerías", dijo Bastías.

En las últimas semanas , la concesionaria ha reforzado sus medidas de seguridad y solicitó a sus empresas mandantes que envíen los camiones limpios desde sus puntos de origen. "A ello se suma las medidas de seguridad que habitualmente están ligadas a este tipo de transportes como son el encarpado y el doble sello de seguridad", informó el gerente.

También aseguró que en caso que un camión no llegue en las condiciones requeridas, se procede a limpiarlos y realizan un informe a la empresa mandante informándole sobre la situación de la máquina en cuestión. "No se devuelve. Lo que se hace es proceder a lavarlo, ya que no podemos devolver un camión en esas condiciones", explicó Bastías.

Según ATI, el procedimiento de limpieza de camiones es el siguiente: realizan un chequeo al ingreso del vehículo y previo a ello la descarga del material, verificando el estado de tolva, encarpado, parachoques, llantas, chasis interior/exterior y la cabina del chofer.

Posterior a la descarga, los vehículos pasan por un proceso de limpieza por hidrolavado de las partes mencionadas anteriormente. Finalizado, efectúan una nueva inspección al camión, chequeando la limpieza de cada una de sus partes, antes de salir de las instalaciones portuarias, de acuerdo a informado por Bastías.

También agregó que el piso se protege durante el proceso de limpieza para evitar la percolación de los desechos. Estos últimos (residuos del lavado) se envían a una planta de tratamiento.

El lunes pasado la seremi de Salud, Lila Vergara, aseguró que es de suma urgencia realizar un estudio científico que determine las posibles fuentes de contaminación del material sedimentado encontrado en los sectores aledaños al recinto portuario.

Respecto a ello, Bastías aseguró que estaban totalmente de acuerdo con esta medida, puesto que si se corrobora la posible responsabilidad del puerto tendrán que asumirla y remediar el problema.

"La Seremi de Transportes también tiene algo que decir. Ellos deben establecer todas las normativas y adecuarlas a estos tiempos. Si hay que mejorar los estándares, lo vamos a hacer porque nos preocupa la calidad medioambiental de Antofagasta", manifestó.

ATI tiene dos estaciones de monitoreo de calidad de aire desde 2003, una está ubicada en el Club de Yates y la otra en la Gobernación Marítima, que son chequeadas cada tres meses.

"Instalaremos una más en el sector de calle Esmeralda. Allí se medirá la MP10 y la MP2, 5 y así tendrán representatividad poblacional", comentó Gastón Bastías.

Precisó que el 5 de marzo, profesionales del laboratorio Liemum de la Universidad Católica del Norte tomaron muestras de polvillo negro en distintos puntos del recinto portuario.

"Debemos tener una muestra propia y sobre esta información ir estableciendo una base de trabajo. Como no hay ninguna norma lo haremos con una línea base", dijo el gerente de la ATI.

"Nosotros siempre hemos hecho las cosas bajo los estándares más altos que exige la normativa. Si hay modificaciones en la ley, nosotros seremos los primeros en aplicarlas".

Gastón Bastías

Gerente de ATI