Secciones

Salitreras requieren mano de obra

E-mail Compartir

En un aviso se leía: "En la oficina Rosario de Aguas Blancas se necesitan particulares".

Este último nombre corresponde a pequeños empresarios contratados con elementos para la extracción de caliche en la Pampa.

Es notoria la falta de mano de obra en todas las oficinas.

En la segunda quincena del presente mes se efectuará en Arica una reunión de los ingenieros agrónomos de la I Zona de Tarapacá y Antofagasta. Entre los temas que se analizarán se cuenta el combate a la plaga de la mosca de la fruta y las posibilidades de forestación y regadío de toda la zona norte.

Durante el tercer trimestre de 2003 la Región de Antofagasta presentó un preocupante aumento de la delincuencia.

La cifra creció un 42.84%, según lo explicitó el Ministerio del Interior. Los hechos se explican por el alarmante incremento en las denuncias de los delitos más graves.

Descentralización tributaria

"La necesidad de una descentralización tributaria motiva a diputados, de distinto sector, pero de regiones".

E-mail Compartir

La injusticia patente que significa que los tributos recaudados por el Estado a partir de grandes proyectos de inversión realizados en regiones sean administrados y aplicados por las autoridades del gobierno central del país ignorando el interés de las comunidades locales es lo que me ha motivado a presentar hace unos días un proyecto de acuerdo que solicita una indicación al proyecto de ley de Reforma Tributaria, a través de la cual se establezca que:

1.- El 1% del monto de inversión de grandes proyectos que se instalen en regiones, sea aportado directamente al presupuesto municipal de la comuna en que la empresa desarrolla su actividad, estableciendo además que dicho monto sea destinado a obras de desarrollo local socialmente;

2.- La determinación que todo nuevo proyecto de inversión relevante deberá destinar el 10% que tiene que pagar por concepto de impuesto a la renta a la región donde se producen las correspondientes utilidades por medio de una transferencia directa al Fndr de cada región, que es el principal instrumento con el que cuentan las regiones para financiar sus proyectos; y

3°.- La imposición de la obligación a las empresas que paguen sus contribuciones de bienes raíces y otros derechos municipales en la comuna donde desarrollan sus actividades y no donde se encuentra fijado el domicilio de su sede.

Basta ya de soportar externalidades negativas sin ver mejorada nuestra calidad de vida, no es posible que Mejillones pague una de "las luces" más caras de Chile si en dicha comuna se encuentran parte importante de las generadoras, no es posible que tengamos las cifras de cáncer más altas de Chile y no tengamos al menos un Hospital decente donde se atienda dignamente nuestra gente y no es posible que en comunas como Taltal no se construya una vivienda social en más de una década…El abandono ha sido del Estado.

La necesidad de promover una real descentralización tributaria que permita a los gobiernos locales decidir respecto a la administración del recursos obtenidos a partir de inversiones realizadas en las regiones, es lo que ha motivado a diferentes diputados, a patrocinar el proyecto que hemos presentado y que sabemos la Presidenta lo recogerá dado el compromiso que ella misma hizo en campaña.

Diputada de la República

Las regiones tuvieron su día

Los hechos que marcaron la semana pasada no dejaron espacios ni tiempo para reflexiones sobre la descentralización de nuestro país.

Si Chile quiere cumplir con el objetivo de crecer con igualdad y desarrollarse de manera equitativa, requiere necesariamente pensarse desde sus regiones. Aquí está la clave del salto cualitativo.

E-mail Compartir

La vorágine natural que desató el terremoto registrado el pasado martes por la noche en el Norte grande de Chile, paradójicamente, postergó cualquier análisis, discusión y comentario profundo y pertinente respecto a una fecha que es y debe ser vital a la hora de hablar de descentralización. El lunes 31 de marzo se celebró en Chile el Día de las Regiones, qué más allá de algunas actividades, pasó casi inadvertido, incluso, para muchos quienes se han manifestado abiertos enemigos del centralismo.

De acuerdo al Movimiento por la Consulta y los Derechos Ciudadanos, el centralismo que caracteriza a nuestro país existe desde la Colonia, pese a que Santiago representa un dos por ciento del territorio nacional y sin embargo, allí se produce el 48,2 por ciento del Producto Interno Bruto, el 85 por ciento de los servicios financieros se realizan en Santiago, allí está el 49 por ciento de los profesionales y técnicos. En la Región Metropolitana el ingreso promedio de los hogares es 24 por ciento más alto que en el promedio país y estas desigualdades continúan.

La lucha por la descentralización del país sigue siendo una tarea de Estado, inconclusa, por cierto. Muchos de los problemas de las regiones se ven distantes, lo que en los últimos años ha motivado levantamientos ciudadanos cuyo objetivo ha sido visibilizar problemas como la falta de conectividad, conflictos ambientales, postergación social y económica, entre otros.

Se trata de un desafío del cual plantea hacerse cargo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, en cuyo programa establece un capítulo sobre "Descentralización, territorio y desarrollo", que entre otros puntos, plantea la creación de la Comisión Asesora Presidencial para el Desarrollo Regional. Se trata de una de las principales y novedosas iniciativas al respecto, más allá del perfeccionamiento los planes que incluso, se iniciaron en el anterior periodo de la Presidenta.

Las regiones son un eje para el desarrollo del país y hoy es indispensable que Chile comience a pensarse desde todo su territorio, si se busca un crecimiento con igualdad.