Secciones

Cámara Baja aprueba un informe sobre lucro que denuncia violación de la ley

E-mail Compartir

Con 82 votos a favor, una abstención y 21 votos en contra, la Cámara de Diputados aprobó ayer el informe de la segunda comisión investigadora de lucro en la educación superior, conocida como "Comisión Lucro Dos". Dicho reporte denunció vulneraciones a la ley por parte de las instituciones educacionales. Durante la sesión de ayer el gremialismo votó en bloque en contra del informe.

En el informe la comisión investigadora planteó varias propuestas, y un análisis en extenso a través del que concluyeron sobre la necesidad de rectificar el modelo de educación superior, así como de revisar el sistema de financiamiento, poniendo énfasis en las universidades públicas.

El diputado independiente Giorgio Jackson manifestó a través de su cuenta de Twitter: "Por 82 votos a favor, 21 votos en contra y 1 omisión, se aprobó el informe Lucro 2. Ningún paso atrás contra el negocio en la educación!". Por su parte, la bancada del Partido Comunista celebró la aprobación del informe. "La aprobación de este Informe del Lucro 2, lo entiendo como expresión del triunfo de dichas aspiraciones de cambio y de la lucha que, por años, miles de estudiantes, profesores y familias, llevamos adelante denunciando la injusticia social de nuestro sistema educacional", dijo la diputada Karol Cariola.

La comisión, que tenía la labor de analizar a fondo el sistema de Educación Superior chilena, solicitó perfeccionar y modificar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), cambiar la definición de mejor alumno, incorporando indicadores vinculados al rendimiento escolar, como las notas de enseñanza media y el ranking de notas, así como establecer nuevos parámetros para el otorgamiento del Crédito con Aval del Estado (CAE) y la asignación de becas.

Otra de las propuestas de la comisión es otorgarle mayores facultades fiscalizadoras a la Contraloría General, para que ponga especial foco en los recursos que son otorgados desde el Estado a instituciones privadas, elevando las exigencias al nivel que opera en las universidades públicas. La comisión también propuso elevar las sanciones para las instituciones que no entreguen la información financiera que están obligados a dar por ley. Una de las propuestas sancionatorias fue incluso condicionar la entrega de las acreditaciones.

La comisión también adelantó que se le entregará el reporte al ministro de Educación para que lo considere en la reforma en la materia.

El 19 de julio de 2012 se rechazó en una polémica votación el informe presentado por la primera Comisión Lucro de la Educación. En ese momento la Concertación reclamó diciendo que el proceso había estado viciado, luego de que el diputado RN Gaspar Rivas abandonara la Sala antes de que se contaran los votos. Durante esa sesión se rechazó el informe con 46 votos a favor, 45 en contra y una abstención, la que fue sumada a los votos en contra, dando por rechazado el texto.

Diputada Vallejo se negó a rendir homenaje a Jaime Guzmán

E-mail Compartir

La diputada del Partido Comunista, Camila Vallejo, se negó a ponerse de pie durante el homenaje que se le rindió ayer en la Cámara Baja al senador Jaime Guzmán, en la conmemoración de los 23 años de su asesinato. "Yo respeté el minuto de silencio", dijo la parlamentaria, que agregó: "No me pidan hacer homenaje a una persona que creo que le hizo mucho daño a nuestro país, a nuestra democracia, fue el ideólogo de la dictadura militar, de una Constitución Pinochetista que hasta el día de hoy queremos cambiar". Los diputados de la UDI, que solicitaron el minuto de silencio en la sala, rechazaron la actitud de Camila Vallejo. El jefe de la bancada de diputados de la Unión Demócrata Independiente (UDI) Felipe Ward, calificó como una "bajeza" el hecho. Vallejo fue la única parlamentaria del Partido Comunista que no se puso de pie durante el minuto de silencio. "Había otros diputados del PC que sí estuvieron a la altura y no incurrieron en la bajeza de Camila Vallejo de no ponerse de pie para homenajear a un senador asesinado en democracia", dijo Ward al respecto. Esta no es la primera vez que ocurre un hecho de este tipo. El 11 de septiembre de 2012, el diputado Ignacio Urrutia interrumpió el minuto de silencio que se realizó en memoria de Salvador Allende.

Los escolares chilenos salen mal evaluados en test Pisa de creatividad

E-mail Compartir

Los escolares chilenos quedaron entre los últimos lugares del ránking de la prueba internacional Pisa 2012 "Solución Creativa de Problemas". El test, que se aplica en los 60 países que forman parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), fue tomado por primera vez en el país en 2012. Ayer fue presentada la segunda parte del informe, que mide específicamente las aptitudes y habilidades que permitan sortear dificultades de la vida diaria.

Chile ocupó el lugar 36, con 448 puntos, de un total de 44 países en esta evaluación, que se aplicó a un total de 85.000 alumnos de 15 años.

La prueba busca establecer si los jóvenes tienen las habilidades necesarias para resolver situaciones propias del siglo XX. Así, el test incluyó tareas como programar un termostato o descubrir la ruta más rápida para alcanzar un destino determinado.

En el informe se calificó el rendimiento de los escolares chilenos como bajo. En el reporte se explicó que "Chile es el país de más bajo rendimiento, con un puntaje promedio de 448 puntos. Esto significa que la brecha entre el país más alto y el más bajo rendimiento de la Ocde es de 113 puntos de calificación, muy por encima de una desviación estándar".

Singapur y Corea del Sur fueron los países que lideraron el ránking, con puntajes superiores a los 560 puntos, seguidos por Japón, Macao-China, Hong Kong-China, Shanghai-China y China Taipei. Ambas naciones obtuvieron los puntajes más altos resolviendo problemas que los participantes de otros países. En tanto Canadá, Australia, Finlandia, Inglaterra, Estonia, Francia, Países Bajos, Italia, la República Checa, Alemania, EE.UU. y Bélgica, superaron la media de los países de la Ocde.

El informe reveló que los países que obtuvieron buenos resultados en asignaturas como Matemática, Lenguaje y Ciencias no necesariamente tuvieron buena evaluación en la solución de problemas. Es el caso de países como Inglaterra, EE.UU. y Japón, que tuvieron mejores resultados a la hora de resolver situaciones que en las asignaturas que son evaluadas como importantes el sistema escolar.

"Los chicos de 15 años que hoy tienen pobres aptitudes para resolver problemas se convertirán en adultos con dificultades para encontrar o mantener un buen trabajo", explicó Andreas Schleicher, responsable de Educación y Aptitudes de la Ocde. Para el experto, las autoridades de Educación debieran "remodelar sus sistemas escolares", para que los estudiantes adquieran este tipo de habilidades.

El estudio reveló que sólo uno de cada diez estudiantes es capaz de resolver situaciones complejas, mientras que en los países líderes dicha proporción es de uno de cada cinco.

En diciembre de 2013 se dieron a conocer los resultados que obtuvieron los estudiantes chilenos en la prueba Pisa que evaluó a los jóvenes en asignaturas como Matemática, Lenguaje y Ciencias. En esa evaluación Chile promedió 423 puntos, 71 menos que el promedio del resto de los países que conforman la Ocde. En matemática Chile se ubicó en el lugar 51 de 65 países y en el 46 en Lenguaje. Por otra parte, en Ciencias quedó en el lugar 45, con 445 puntos, 135 menos que Shanghai-China que quedó en primer lugar del ránking.