Secciones

Ucrania rechaza la partición federalista que propone Rusia

E-mail Compartir

Ucrania rechazó ayer la exigencia rusa de una reforma Constitucional que lleve a ese país a plantearse una salida consensuada a los intereses del este rusoparlante y el oeste europeísta.

Según un comunicado el Ministerio de Asuntos Exteriores en Kiev, ese país rechaza "el tono aleccionador" del ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, que tan sólo muestra que la "agresora Rusia" sólo está interesada en una capitulación de Ucrania y no en la resolución del conflicto.

El Gobierno ucraniano recordó también que la cúpula en Kiev es la única que puede decidir sobre una reforma Constitucional y si se reconoce el ruso como segundo idioma oficial.

Lavrov pidió "más derechos" para las áreas rusoparlantes de Ucrania. Lavrov y su homólogo estadounidense, John Kerry, sostendrían ayer una reunión en París para conversar sobre la crisis en Crimea.

La Cancillería ucraniana se preguntó "¿por qué Rusia no pone en práctica el federalismo que, por cierto, está acuñado en el nombre oficial del Estado? No den lecciones a otros. Antes aprendan a poner orden en su Estado. Ustedes ya tienen suficientes problemas".

Kiev recomendó a Moscú que amplíe las competencias de las repúblicas, conceda el estatus estatal a otras lenguas, autorice la celebración de referendos de autonomía o, incluso, de independencia.

El embajador de Rusia en EE.UU., Serguéi Ivanovich Kislyak, dijo ayer en declaraciones a la cadena de televisión ABC que su país "no tiene intención" de invadir Ucrania y que espera una solución diplomática a la crisis.

"Hemos dicho muchas veces que no tenemos intención o interés de cruzar la frontera" con Ucrania, afirmó el embajador en declaraciones al programa This Week de la cadena ABC. Kislyak señaló que las tropas rusas que se concentran en la frontera con Ucrania están realizando "ejercicios regulares".

La senadora demócrata Dianne Feinstein, que preside el Comité de Inteligencia del Senado, dijo ayer en declaraciones a la cadena de televisión CNN que Rusia ha movilizado más de 40.000 tropas.

Washington y Moscú no se pusieron de acuerdo sobre la crisis en Ucrania, aunque "seguirán hablando para alcanzar una solución diplomática", dijo el canciller ruso, Serguei Lavrov, tras entrevistarse en París con su homólogo norteamericano, John Kerry. "Estamos de acuerdo en la necesidad de encontrar puntos en común para una solución diplomática", dijo. Según Kerry, no se va a tomar ninguna decisión sobre la "federalización" de Ucrania sin consultarlo con Kiev, y subrayó que EE.UU. sigue viendo "ilegales e ilegítimas las acciones rusas".

Maduro: una parte de la oposición oculta posible golpe

E-mail Compartir

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que un sector de la derecha de su país "quiere ocultar sus intentos de golpe de Estado con protestas, pero que no lo derrumbarán". En la primera entrevista a un diario desde el inicio de las manifestaciones en contra de su Gobierno, el Mandatario dijo a Folha de Sao Paulo que "aquí se convocan manifestaciones violentas que provocan caos e ingobernabilidad para derrumbar un Gobierno legítimo. No lo conseguirán, no lo van a conseguir", aseveró, al destacar que la oposición intenta "tapar el golpe diciendo que sólo son protestas".

De acuerdo con el sucesor del fallecido Hugo Chávez, en Venezuela la derecha ya ha dado varios golpes de Estado condenados internacionalmente, "ligada a los círculos más conservadores y a la tradición golpista de Estados Unidos".

Aseguró que la derecha de su país recibe "miles de dólares para impulsar salidas no constitucionales".

Según Maduro, los cancilleres de la Unasur, que visitaron su país la semana pasada, pudieron comprobar que es difícil el diálogo político con la derecha que, según él, pide diálogo pero que no quiere dialogar.

Maduro descartó actos de represión y de tortura a estudiantes, y aseguró que la oposición no ha mostrado pruebas de ello. Para el Presidente de Venezuela, la inflación, la violencia y el desabastecimiento "son problemas de todos los países" y que es un tema "coyuntural".

La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a la mayoría de partidos de la oposición venezolana, agradeció ayer el ofrecimiento de El Vaticano de participar en un próximo diálogo con el Gobierno del Presidente, Nicolás Maduro.

"El ofrecimiento del Vaticano es otra muestra de S.S. Francisco de afecto por Venezuela. Se agradece", escribió en Twitter el secretario ejecutivo de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo.

El vocero del Vaticano, Federico Lombardi, dijo recientemente que la Santa Sede y su secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, ex nuncio apostólico en Caracas, están dispuestos a ayudar a zanjar la crisis venezolana.