Secciones

Ingeniero no aconseja ramal de Mejillones

E-mail Compartir

El ingeniero don Augusto Knudsen informaba desfavorablemente el proyecto del ramal de Mejillones al Longitudinal.

Esto a causa de la gradiente que la línea tendría que vencer.

En el mismo informe aconsejaba el uso de automotores en la vía Longitudinal.

Hasta la fecha el Departamento de Rentas de la Municipalidad de Antofagasta ha cursado 270 solicitudes para el otorgamiento de nuevas patentes adicionales de alcoholes, de las cuales 226 corresponden a depósitos de licores.

Hoy existen más de 600 negocios, sin considerar los clandestinos.

En los próximos días deberá estar definido el candidato a alcalde de la Democracia Cristiana en Antofagasta, según lo dijo la diputada Alejandra Sepúlveda. La directiva dijo que el cupo es DC y ya están inscritos el actual alcalde, Daniel Adaro Silva y Jaime Araya Guerrero. Quizás se resuelva por una encuesta.

Rescatemos el Parque Brasil

Hoy el lugar enfrenta un progresivo deterioro y se espera que en algún momento se pueda postular su refacción ante el Gobierno Regional.

La falta de áreas verdes y el poco cuidado de las que existen no sólo afecta la imagen ciudad, sino que también la calidad de vida de los antofagastinos, que han expresado a este ítem como su principal demanda.

E-mail Compartir

El Parque Brasil es el "hito verde" más importante de Antofagasta; por lo pronto el único que tiene éxito garantizado, tanto por historia, como por estar diseñado para el uso de personas de todas las edades.

A lo largo de una centena de años, el espacio se ha consolidado como espacio habitacional y comercial, con la aparición de restaurantes en toda la extensión de las avenidas Carrera y O'Higgins, lo que es un atractor de gente y familias que siguen llegando al Parque y sus atractivos.

Lo malo de todo esto es que el sector sufre el progresivo deterioro de los años y la falta de inversión. Veredas destruidas, escaleras deterioradas, presencia de personas en situación de calle, árboles y prados en mal estado, falta de equipamiento y juegos, son parte del panorama que se observa a diario en el representativo sector de la capital regional.

Es difícil no reconocer que el Parque está en pésimas condiciones.

El asunto se hace más dramático cuando se da cuenta que Antofagasta tiene sólo 0,5 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por habitante, según el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. La cifra está muy por debajo de los 9 m2 per cápita que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Antofagasta ostenta un enorme déficit en esta materia, cuestión que es fundamental para mejorar la calidad de vida y ser capaces de atraer y consolidar población. Si no contamos con una ciudad amigable, será difícil romper con los prejuicios que se están cimentando de la ciudad.

Lo peor que nos puede ocurrir es la indolencia, tal cual sucede con la retreta de la Plaza Colón. La destrucción continúa frente a nuestros ojos y los de las autoridades que muy pasivas, poco o nada hacen por revertir el daño acumulado.

En concreto, tan fundamental como resolver los problemas del emblemático Parque Brasil, es erigir nuevos espacios públicos en varios otros puntos de la ciudad que hoy no tienen nada.

Aquí la ciudad está al debe y a esta altura parece que están las condiciones para lograrlo.

Vivir entre las tinieblas del poder

"Vivimos en una ciudad en que las limitaciones de las autoridades, hacen imposible la libertad de crear".

E-mail Compartir

La creación artística es el pariente abandonado de la burocracia, de las políticas comunales y gubernamentales. Estas favorecen sólo a los que buscan complacerle y así se han generado los autodenominados artistas que se traicionan a sí mismo por complacer.

Y cuando de sacar provecho se trata no podemos olvidar a los allegados del arte; aquellos que gestionan proyectos y hacen lobby con quienes deciden a donde irán los fondos.

El error de mezclar cultura con arte sin entender que cultura es toda manifestación del conocimiento de un grupo humano, desde lo que se come hasta el como se viste y el arte es la más pura manifestación del espíritu humano.

La libertad del espíritu y del alma es indispensable para la proyección artística; esta es el resultado del equilibrio de las facultades y de las funciones del ser interior. Puede decirse que el artista está liberado, cuando se encuentra libre del miedo a hacerlo mal y de la voluntad de hacerlo bien. Está más allá del conocimiento del bien y del mal.

El artista debe permanecer inmutable en medio de lo movedizo por ser su sensibilidad el único medio de comunicar más allá del intelecto, en una especie de ascetismo aislante. Su creación debe partir del sentir, del sufrimiento, la alegría, el humor o el dolor, de la susceptibilidad y a veces de un orgullo delirante.

El artista debería vivir en un desapego de la cotidianidad, del tener que mendigar para algún día poder dar vida a su creación, situación que le puede llevar hasta la locura. Van Gogh es el mejor ejemplo de esto.

Lamentablemente, mientras las personas que nos dirigen no entiendan habrá muchos talentos que pasarán por la existencia sin poder mostrar su creatividad, mientras los allegados del arte, verdaderos proxenetas, seguirán jugando a difundir la cultura llenándose los bolsillos. Y con esto no me refiero solamente a la corrupción y la burocracia.

Vivimos en un país y en una ciudad en que las limitaciones de nuestras autoridades y su indiferencia, hacen imposible la libertad de la creación y la expresión de la sensibilidad artística e incluso del pensamiento subversivo porque su conocimiento de la sensibilidad artística es casi nula. Dicho con otras palabras, por su ignorancia de lo que es arte.

Escritor