Secciones

Seremi de Salud: "Vacunas contra la influenza no tienen timerosal"

E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lila Vergara descartó la presencia de timerosal en las vacunas contra la influenza que se están aplicando en el país, rumor que ha generado cierto temor en la población de riesgo que debe inocularse durante la campaña ministerial. "La vacuna no tiene timerosal, no tiene riesgo, por lo que la población debe estar confiada. Tiene efectos secundarios menores, pero no va a generar ninguna otra complicación", manifestó.

La personera negó tajantemente el mito que la vacuna contenga este polémico componente, llamando a la comunidad a vacunarse con seguridad y lo antes posible, para estar protegidos cuando comiencen a bajar las temperaturas.

En relación a la estrategia que se utilizará para abordar a los grupos más reacios a vacunarse (principalmente adultos mayores de 65 años), la autoridad indicó que en el mes de mayo llegará un vacunatorio móvil más a la región, sumándose a los puntos fijos que se han dispuesto en calle Prat con San Martín y en las dependencias de la Seremi de Salud, en la esquina de Matta con Copiapó.

"Hemos comenzado a trabajar de inmediato con los adultos mayores, en casas de la tercera edad, también se está asistiendo a los asilos de ancianos. Estamos en contacto con la municipalidad para así llegar a todos los grupos de adultos mayores de la región", indicó Natalie Rivera, enfermera y encargada del programa de inmunización en Antofagasta.

Taltal será prioridad en estudio para medir riesgos ambientales

E-mail Compartir

Pese a la ausencia de todos los alcaldes de la región, ayer se dieron a conocer formalmente los resultados del primer diagnóstico que levanta los sitios abandonados potencialmente contaminantes, ejecutado por el Centro Nacional del Medio Ambiente (CENMA) y que tuvo un costo superior a los 160 millones de pesos.

El estudio, reveló que de 56 sitios abandonados, en 14 de ellos se debe continuar investigando para llegar a establecer el riesgo que representan para la población cercana. De éstos 14 terrenos, 7 están ubicados en la comuna de Taltal, por lo que hoy el seremi de Medio Ambiente, Ramón Arestegui, se reunirá con el alcalde Sergio Orellana y concejales de Taltal, para entregar detalles de cómo se procederá en el tema.

Carlos Iriarte, encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Taltal, asistió ayer al Comité Operativo Regional donde se dieron a conocer los resultados del estudio.

Según comenta, la investigación confirmó una sospecha que hace años maneja la población taltalina.

"Con el estudio confirmamos que efectivamente existen (contaminantes) y en altas concentraciones, pero hay que destacar que porque tengan contaminantes, no significa que van a producir la muerte inmediata de la gente que está en contacto con esos sitios", comenta Iriarte.

Respecto a las medidas a tomar en el corto plazo, el representante municipal enfatizó en la urgencia de contar con la tercera parte del estudio, donde se establezcan los posibles daños a largo plazo en salud de la población cercana a los puntos donde se existen contaminantes.

Agregó que como municipalidad tomarán otro tipo de medidas que resguarden a la comunidad. "Dentro de éstas acciones está generar el cierre de estos espacios, no permitir el acceso de las personas y culturizar a la población de manera que tomen consciencia, ya que durante años han vivido cerca de ellos, por lo que muchos no visualizan un posible daño", manifestó.

Carlos Mancilla, ingeniero de estudios del Centro Nacional de Medio Ambiente, fue el encargado de exponer los resultados del estudio ante el Comité Operativo Regional.

En su presentación explicó la metodología que se utilizó, el número de muestras y cómo se priorizaron los sitios y luego se jerarquizaron, llegando finalmente a los 14 terrenos donde se detectó la presencia de metales como arsénico, plomo y mercurio, entre otros.

"Una vez identificados los sitios abandonados, pasan por una serie de etapas, dentro de ellas la priorización, donde se determina si se debe continuar con estudios. Si un sitio es priorizado, va a una jerarquización, donde se le coloca un puntaje de acuerdo a varios factores. Teníamos 32 sitios priorizados y 16 de ellos fueron jerarquizados con alta prioridad", señaló.

El profesional dijo que a estos últimos se les hizo una medición de contaminantes, y una vez obtenidos los valores, se los comparó con la normativa internacional.

"Si supera uno o más criterios se sugiere que pase a la tercera etapa y al plan de gestión", detalló el profesional.

María Fernanda Valdivieso, jefa del proyecto Gestión de Riesgo de Fundación Chile indicó, que la fase que deberá determinar el peligro de cada sitio no debe tardar mucho.

"Esta etapa puede ser más o menos rápida porque hay muchos antecedentes. En este caso, con fondos públicos y en una región tan amplia, se va haciendo por etapas, de manera de focalizar los recursos en los sitios más urgentes".