Secciones

Gobierno anuncia compra de equipos y ordena revisar los planes preventivos

E-mail Compartir

En medio de la seguidilla de sismos que afecta a la zona norte del país (más de 400 en menos de dos semanas), el Ministerio del Interior anunció que destinará $3.500 millones a la compra de equipos de comunicación satelital.

La noticia la entregó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien además pidió al director nacional de Onemi, Ricardo Toro, y al subsecretario Mahmud Aleuy trasladarse a la zona para evaluar los planes de acción ante posibles eventos de mayor envergadura.

La falta de equipos de comunicación satelital es una de las principales falencias detectadas en la región. De hecho, actualmente ninguno de los alcaldes posee equipos con esta tecnología, situación que dificultarías las comunicaciones en caso de una emergencia.

El problema había sido detectado localmente el año 2011, fecha en que el Core, a solicitud de Onemi, aprobó un proyecto por $527 millones, el cual nunca se ejecutó.

El inusual escenario sísmico que afecta al norte del país motivó una reunión de los integrantes nacionales del Comité Operativo de Emergencias (COE).

Fue en esa instancia donde el ministro Rodrigo Peñailillo solicitó al director de la Onemi, Ricardo Toro, viajar al norte y adelantar una serie de medidas planificadas para el próximo año en materia de prevención y emergencias.

"Le he pedido que hagamos un plan inmediato de poder acelerar las inversiones en la materia de sismógrafos, de tal manera de adelantar lo que está proyectado para 2015. Todo lo que sea posible adelantar en la instalación de esos equipos, lo vamos a hacer", especificó el personero.

Sobre las medidas que se tomarán en materia preventiva, Ricardo Toro señaló que se aumentará de 11 a 16 los funcionarios en las direcciones regionales de Onemi.

A nivel local el tema también se ha tomado con seriedad. La tarde del lunes, y por instrucciones de La Moneda, el intendente Valentín Volta se reunió con los tres gobernadores provinciales para analizar los escenarios y definir planes de contingencia.

Uno de los aspectos que se discutió fue el estado de la red de alerta preventiva de tsunamis (que no se prueba desde el año pasado) y la ausencia de planes de evacuación en comunas como Tocopilla.

Para hoy está programada una nueva reunión del Comité Operativo de Emergencias de la provincia, encabezado por la gobernadora, Fabiola Rivero.

El fortalecimiento de las comunicaciones es una medida que valora y destaca el académico del Departamento de Geología de la UCN, Mario Pereira, quien años atrás estuvo a cargo de los proyectos Radius y Gesi, impulsados por Naciones Unidas, precisamente para reducir los efectos de terremotos.

"Las autoridades competentes en temas de emergencias deben tener las redes de contacto aseguradas. Esto es fundamental para dar órdenes y coordinar a la gente. Pero aquello no se logra con dos o tres teléfonos satelitales, se necesitan muchos más", afirmó el profesional.

Otro de los problemas que Pereira identifica con claridad es la falta de sismógrafos en la zona norte del país.

Al respecto, explicó que estos aparatos son importantes en situaciones como las actuales, porque "entregan datos científicos exactos de las dimensiones del movimiento telúrico, a la vez que informan el epicentro, lo que permite focalizar mejor la ayuda".

Al mismo tiempo, el académico de la UCN comentó que una de las mayores falencias para enfrentar un terremoto de gran magnitud en el norte es la preparación de la población.

"Se debe concientizar de la mejor forma posible a la comunidad para que sepa cómo reaccionar ante una situación como esta", agregó.

Sobre lo mismo, Pereira estimó que si bien la población sabe que frente a un sismo debe evacuar la costa, aún no tiene cabal conocimiento de lo que sucede en las horas o días que siguen a este proceso.

Para el investigador de la UCN también es fundamental integrar de mejor forma a las Fuerzas Armadas en un plan de emergencia en caso de terremoto y posterior tsunami.

"Es importante que las Fuerzas Armadas salgan a la calle de manera inmediata tras una catástrofe de grandes proporciones, ya que Carabineros no podrá abarcar el control total de la situación. Aunque sea para dirigir el tránsito, pero deben salir a apoyar inmediatamente y no días después como fue en el sur", señaló.

Una falencia importante en la ciudad es la falta de cámaras térmicas para la búsqueda de personas atrapadas en caso de derrumbe de edificios. El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Antofagasta, Luis Zárate, explicó que en la comuna sólo existe uno de estos equipos. "Ya solicitamos al intendente Valentín Volta la compra de varios aparatos, que son vitales tras un terremoto", manifestó el oficial. Bomberos también enfrenta la complicación de tener varios cuarteles en zona de inundación por tsunami, lo que limitaría su accionar.