Secciones

Los colegios particulares apoyaron las críticas de Ezzati

E-mail Compartir

Las críticas que hizo el cardenal Ricardo Ezzati en el programa "El Informante" (TVN), donde dijo que la gratuidad en educación "puede parecer como una cosa excelente, pero eso conduce a que el Estado sea el dueño de la educación", recibieron apoyo ayer desde dos importantes entidades ligadas a la gestión educacional.

Hernán Herrera, presidente de Colegios Particulares de Chile (Conacep), dijo que "en cualquier modificación o reforma educacional se tiene que proteger la libertad de escoger educación estatal, subvencionada o particular". Para el directivo, "no se trata de una defensa del mundo laico o confesional, sino que como concepto la educación debería cautelar este aspecto mixto en ella"

El presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular, Jesús Triguero, secundó las críticas del cardenal Ezzati y dijo a La Segunda que "toda reforma es buena si es que se hace bien, pero una en la que se anuncia que los colegios que tiene un credo confesional podrían no recibir la ayuda que tiene la educación pública, es sólo discriminación". Para Triguero, "nadie en Chile desconoce que es necesario un desarrollo de la educación municipal, pero no en desmedro de un sector que representa a buena parte del país".

El ejecutivo agregó que, respecto de la reforma educacional, "hasta ahora sólo se escuchan slogans que hacen pensar que el sector de nuestros colegios es postergado. La situación que estamos viviendo amerita una reunión".

En la entrevista televisada el martes, el arzobispo de Santiago agregó que "la pluralidad de proyectos educativos es un bien para el país. Estoy profundamente convencido de que la educación es un hecho público, pero eso no significa que el Estado imponga un estilo de educación".

El cardenal Ezzati también respondió a las declaraciones de la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, quien cuestionó que el Estado financie proyectos educativos confesionales. "Quienes pagan los impuestos son los ciudadanos y quienes tienen que elegir el estilo, la forma, el proyecto educativo de sus hijos, son los ciudadanos", afirmó.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc), Naschla Aburman, advirtió que el movimiento estudiantil demanda eliminar "todo el lucro", no sólo con fondos públicos. La dirigente pidió "una reforma para todos los chilenos".

Justicia decide reabrir el caso de Rodrigo Anfruns

E-mail Compartir

La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, conformada por los magistrados Carlos Cerda Fernández, Gloria Solís Romero y Teresa Carolina Figueroa Chandía, decidió ayer reabrir el caso por la muerte de Rodrigo Anfruns Papi. Esto con el fin de esclarecer la causa de muerte del niño que fue asesinado en 1979, cuando tenía seis años de edad. La Corte justificó su decisión porque "consideran pertinentes las peticiones efectuadas por el querellante".

La solicitud fue hecha por al abogado querellante, Roberto Celedón, pues no quedaron conformes con los resultados de los últimos peritajes que habían sido ordenados por el juez a cargo de la causa, el ministro Manuel Valderrama. Esta decisión revoca la resolución del 19 de diciembre de 2013, cuando se había rechazado acceder a los requerimientos de la parte querellante.

El cuerpo de Rodrigo Anfruns había sido exhumado desde la bóveda familiar ubicada en el Cementerio General a petición del Consejo de Defensa del Estado, el 4 de noviembre de 2011, luego de que un informe de la Universidad de Chile concluyera que el niño había sido víctima de torturas. Durante los peritajes realizados en ese momento, se estableció que Rodrigo Anfruns había agonizado por cinco de los once días que permaneció desaparecido desde su secuestro.