Secciones

Evalúan retrasar el ingreso a clases por las quemas ilegales

E-mail Compartir

El impacto de las quemas ilegales en tres colegios, motivó la reacción del recién asumido seremi de Educación, Juan Carlos Vega, quien anunció posibles modificaciones en los horarios de ingreso de los alumnos afectados en el sector norte de Antofagasta.

Según denunciaron los propios estudiantes, así como directores de los colegios, el mal olor que generan las fogatas que desconocidos encienden cerca del basural se encapsula en las salas de clases, provocando nauseas y dolores de cabeza, sobre todo en la mañana.

El seremi de la cartera manifestó ayer que tomará contacto con los tres directores de los establecimientos educacionales afectados, a fin de estudiar la posibilidad de implementar un horario distinto para el estudiantado.

"Hemos pensado en la modificación del horario de ingreso a los colegios (…) Es decir, que en lugar de entrar a las 8 horas, ahora lo hagan a las 9 horas", dijo Vega.

El personero explicó que la modificación permitiría que el humo tóxico que llega a los colegios se disipe ante de la llegada de los estudiantes, reduciendo las molestias para ellos y también para los educadores.

Eso sí, Juan Carlos Vega aclaró que el cambio de hora de entrada sería por un tiempo breve. Sólo hasta que las autoridades respectivas ejerzan un control real de las quemas ilegales en la zona.

"Lo más importante es que hay que solucionar la quema de neumáticos, porque el problema real está allí, y esa responsabilidad compete a la municipalidad", agregó.

La seremi de Salud, Lila Vergara, dijo que la medida planteada por la autoridad de Educación apunta al bienestar de los estudiantes. "Por nuestra parte, como autoridad sanitaria, vamos a programar una reunión de trabajo con los directores de los recintos educacionales", acotó la seremi.

En total son 3.461 alumnos los que respiran el humo tóxico proveniente de las quemas ilegales, que persisten en el sector norte, pese a las sanciones y las advertencias de las autoridades.

Ayer, este Diario dio a conocer las molestias que la situación genera a los jóvenes, muchos de los cuales, además, viven en zonas afectadas por las persistentes quemas.

Informe advierte sobre peligrosos pasivos mineros en siete comunas

E-mail Compartir

Los sitios mineros abandonados de Sotramin y Trapiches Cabezal Sur, en la comuna de Taltal, figuran entre los más peligrosos según el "Diagnóstico Regional de Suelos Abandonados con Potencial Presencia de Contaminantes", al que tuvo acceso este Diario en exclusiva.

El estudio fue desarrollado por el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma) de la Universidad de Chile, y consistió en la identificación de los terrenos sin actividad que pudieran significar algún grado de riesgo para la población humana o el ecosistema.

En la región hay 56 suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes. Las tres comunas con más sitios de este tipo son Taltal (20), Sierra Gorda (10) y Antofagasta (7). Después de una etapa de "priorización" se estudiaron 16 de estos terrenos (los considerados más riesgosos según varios factores), confirmándose altos niveles de elementos peligrosos, como mercurio, arsénico y plomo, en la mayoría de ellos. El 46% de los suelos abandonados priorizados para este estudio, están en Taltal.

El caso del sitio abandonado de Sotramin en Taltal cobra mayor relevancia porque está a un costado de la escuela Alondra Rojas y frente a la población Eduardo Vigil. Se trata de un terreno eriazo abandonado hace décadas, el cual en su momento fue utilizado para acopiar minerales. Actualmente no tiene siquiera un muro que impida el ingreso, a pesar de contar con relaves en su interior.

En este sitio -que para efectos del diagnóstico fue estudiado junto a la Playa Atacama- los niveles de arsénico, plomo y mercurio son mayores que las normativas (para suelos de tipo residencial) de países como Canadá, Australia e incluso naciones que imponen límites más bajos, como México.

El resultado de este estudio, único a nivel nacional, será dado a conocer hoy en el Comité Operativo Regional, que contará con la presencia de alcaldes y diversas instituciones.

Allí se informarán las principales conclusiones y las medidas que tomará de inmediato el ejecutivo frente a la gravedad de los resultados.

Según lo adelantó el seremi de Medio Ambiente, Ramón Arestegui, la primera medida será informar los resultados del estudio tanto a las autoridades como a la comunidad de Taltal, donde se concentra el mayor número de sitios. Acto seguido, se instalará una mesa intersectorial de trabajo que involucrará a educación, salud y medio ambiente, entre otras áreas.

"El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, ya creó la resolución que da inicio a un plan de acción para la gestión de suelos con presencia de contaminantes, con la idea de reducir al máximo la exposición a eventuales riesgos. El Intendente (Valentín Volta) va a coordinar un trabajo en conjunto con las seremis de Salud, Educación, Medio Ambiente y Vivienda para implementar una serie de medidas en los próximos días. Junto con ello, nos reuniremos con las autoridades y vecinos de Taltal para explicarles las implicancias del estudio y cuáles son las medidas a tomar, las que serán con la participación de la ciudadanía", explicó Arestegui.

El seremi de Medio Ambiente aclaró que "si bien este primer estudio confirma la presencia de contaminantes, se limita a analizar potenciales riesgos y no significa que sean inminentes, sino que confirma las sospechas que estos contaminantes existen en esas zonas".

Para analizar el riesgo que representan estos contaminantes y en qué concentraciones están presentes en cada sitio, se presentará un proyecto para realizar un segundo estudio.