Secciones

Avión de Lan fue sacado del espacio aéreo de Holanda por dos F-16

E-mail Compartir

Un avión de Lan Cargo fue interceptado ayer por dos caza bombardero F-16 cuando cruzaba el espacio aéreo holandés. Según informó el sitio web holandés, Luchtvaartnieuws.nl, la decisión de obligar a la aeronave de la compañía Lan a abandonar el espacio de dicho país, fue tomada luego de que el avión ingresara sin pedir autorización.

El vuelo que fue interceptado provenía de Miami y no pidió el permiso que se requiere para aterrizar. Dicha falta de los pilotos de la aeronave UC 1503, gatilló un operativo de seguridad gestionado por la Coordinadora Nacional para la lucha contra el Terrorismo.

En tanto, desde Lan Cargo, explicaron que el avión no pudo aterrizar en Schiphol, por un error con la clasificación especial requerida. Esto porque el incidente ocurrió en el momento en que en los Países Bajos se realiza una serie de reuniones internacionales en referencia a la Cumbre de Seguridad Nuclear y la reunión del G-7, en La Haya.

Así lo explicó la empresa Lan a través de un comunicado, en el que informaron que "su vuelo regular UC 1503 SCL- MIA-AMS no pudo aterrizar en la capital holandesa hoy, debido a un error con la clasificación especial del vuelo requerida en el marco de reuniones internacionales en los Países Bajos".

Lodewijk Hekking, quien es el coordinador nacional holandés para la Seguridad y portavoz de Contraterrorismo, señaló que apenas fue advertido de la situación, el piloto a cargo del avión cooperó inmediatamente. Hekking agregó que no sabía si es que el capitán estaba en conocimiento de la realización de la cumbre y de los requisitos especiales que eso conlleva con respecto al ingreso en el espacio aéreo.

Luego de ser interceptado, el avión de Lan fue escoltado por las dos naves hasta la frontera de Holanda, para ser derivado luego al aeropuerto internacional de Frankfurt. La compañía Lan informó, por otra parte, que "una vez en Frankfurt, la clasificación del vuelo fue regularizada y Eurocontrol autorizó a Lan Cargo que realizara el vuelo a Amsterdam a partir de las 16 horas del día de hoy".

La empresa además agregó que "lamenta cualquier inconveniente resultado de esta situación y reitera su compromiso con los más altos estándares seguridad".

No todos los temblores que se han registrado en el Norte Grande son réplicas del "6,7"

E-mail Compartir

Tres sismos por sobre los 5 grados en la escala de Richter se registraron durante la mañana de ayer en la zona norte del país. El epicentro, según informó el Servicio Sismológico Nacional de la Universidad de Chile, estuvo a 80 kilómetros al noroeste de Iquique.

Según informó la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), el mayor de esos sismos fue percibido en la Región de Arica y Parinacota, con intensidades desde los 3 a los 5 grados; y también en la Región de Tarapacá, con las mismas magnitudes.

El primer sismo ocurrió a las 08.26 horas y tuvo una magnitud de 5,4 grados. Sólo seis minutos después ocurrió el segundo, esta vez de 5,1. El tercero ocurrió a las 8.40, llegando a los 5,3 grados. Pero estos sólo fueron los temblores que superaron los 5 grados. En la misma zona se registraron otros sismos de menor intensidad, como el que se produjo a las 9.32, de 4,7 grados, y que tuvo su epicentro 82 kilómetros al noroeste de Iquique.

A estos sismos se suman los más de 300 que han ocurrido en el norte del país desde la semana pasada. El primero ocurrió el domingo 16 de marzo y tuvo una intensidad de 6,7 grados.

Pero no todos los temblores que se han percibido desde entonces corresponden a réplicas del primero. Así lo explicó Paulina González, experta en análisis sísmico de la Universidad de Santiago de Chile, quien aclaró que para que un sismo se convierta en una réplica, debe tener una magnitud al menos un grado por debajo del sismo original. Lo que en este caso no se ha cumplido.

La experta señaló que pese a que Iquique "es una zona de ocurrencia histórica de terremotos", lo realmente preocupante es que se ha provocado una "laguna sísmica o silencio sísmico", porque no ha ocurrido un terremoto en más de un siglo, en esa parte del territorio nacional.

González, destacó que "es una zona donde debieran ocurrir sismos y no han ocurrido en mucho tiempo". El último terremoto que ocurrió en el extremo norte de Chile y del que se tiene registro, fue en 1877 y tuvo una magnitud cercana a 8,5. "Es una zona donde debieran ocurrir sismos y no han ocurrido en mucho tiempo", añadió la experta

El sismólogo Sergio Ruiz, del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, descartó a Emol que estemos ante un "enjambre sísmico", que corresponde a una serie de eventos sísmicos que ocurren dentro de un período de tiempo corto en una misma zona. "Para que sea un enjambre, no puede haber un evento de magnitud importante, sino que todos son de la misma magnitud. Y en este caso hubo un evento grande, que fue el de magnitud 6,7, y después ha habido réplicas menores", explicó el experto a dicho medio. El sismólogo discrepó en ese sentido con González, al catalogar incluso el sismo de magnitud 6,1 que provocó cortes de luz en la zona el domingo, como "una réplica" del 6,7.

El sismólogo Sergio Ruiz explicó que los temblores que han seguido al del 16 de marzo no han tenido un comportamiento habitual. Para Ruiz, luego de un temblor principal, las réplicas debieras disminuir rápidamente y tener cada vez una menor magnitud. Esta situación mantiene a los sismólogos en alerta, puesto que se sale de la tendencia.