Secciones

Experto reconoce "similitudes" con el terremoto de 1877

E-mail Compartir

Desprendimientos de rocas y cortes de energía eléctrica, sufrió la población de Iquique debido a un nuevo sismo de consideración (6,2 grados Richter), registrado a las 15.20 horas de ayer.

El movimiento telúrico con epicentro en el mar, 95 kilómetros al noroeste de la ciudad, es uno más de la seguidilla de temblores que han afectado a las dos primeras regiones del país desde el domingo 16 de este mes.

Jorge Ramírez, académico e investigador del Departamento de Geomensura y Geomática de la Universidad de Antofagasta, sostiene que la seguidilla de movimientos que se han sentido en Iquique, repiten el patrón que antecedió el último gran sismo en el norte.

"En teoría lo que ocurrió en 1877 (9 de mayo), es que se rompió la placa a unos 80 kilómetros al norte de Iquique, alcanzando hasta la cuadra de Mejillones, cuestión que hoy la comunidad científica estima que podría volver a ocurrir", manifestó el experto.

Según el especialista, aunque el epicentro de un nuevo terremoto debiera situarse cerca de Iquique, igual afectaría a Antofagasta debido a su alta magnitud. De hecho, se estima que en la capital regional podría sentirse con una intensidad VIII en la escala Mercalli.

A ello se sumaría el movimiento del mar, ya que en el pasado sismos de ese tamaño y en ese lugar generaron tsunamis destructores, alcanzando parte de la ciudad.

Ramírez recuerda relatos históricos, donde los marinos que estaban en las naves ancladas en la costa, decían haber visto gente huir hacia los cerros. "Cuando uno lee esa historia, piensa que en alguna medida se parece a lo que podría ocurrir ahora", afirmó.

El investigador de la UA insiste en que lo que ocurre en Iquique, con una seguidilla de sismos de mediana intensidad, se asemeja a patrones conocidos con anterioridad al gran sismo de 1877. Por otra parte, señala que en el tramo que va desde el sur de Perú a la Península de Mejillones, las placas tectónicas están acumulando energía hace 137 años.

Aunque advierte que nadie puede anticipar la fecha exacta de un terremoto, Jorge Ramírez piensa que existen indicios de la proximidad de uno.

Las estimaciones apuntan que este sismo alcanzaría una magnitud de entre 8,5 y 8,8 grados Richter, aunque otros investigadores creen que sería menor porque parte de la energía se ha liberado.

De acuerdo a la información del Servicio de Sismología de la Universidad de Chile, en la última semana se registraron 19 sismos con epicentro en la Región de Antofagasta. El mayor de ellos tuvo una magnitud 5,4 grados Richter.