Secciones

Directora removida inicia acercamientos con el municipio

E-mail Compartir

Luego de su abrupta salida de la dirección regional del Sernatur, la periodista Irina Salgado entró en conversaciones directas con el municipio para emigrar a la casa consistorial, tal como ya lo hizo la exseremi de Economía, Claudia Meneses, quien asumió como directora de Desarrollo Comunitario.

Salgado apareció ayer junto a la alcaldesa Karen Rojo en una reunión convocada para discutir soluciones a los problemas que hoy enfrentan miles de vecinos para atravesar terrenos del FCAB en caso de una evacuación masiva.

La presencia de Irina Salgado no es antojadiza, considerando que antes de su desempeño en Sernatur, ejerció durante tres años como directora regional de Onemi, cargo desde el cual contribuyó a la identificación de vías de escape y puntos de encuentro para la comunidad en caso de tsunami.

Consultada respecto a si su presencia en la reunión marcaba su arribo a la municipalidad, la periodista dijo que la decisión de integrarse a la gestión edilicia está en manos de la alcaldesa Karen Rojo.

Irina Salgado reconoció en todo caso que existen conversaciones serias para ocupar algún cargo dentro de la municipalidad a corto plazo.

Hace casi un mes Salgado recibió una oferta concreta para asumir como la directora de Desarrollo Comunitario, pero no llegó a un acuerdo concreto. Posteriormente, el cargo terminó siendo ocupado por la exseremi Claudia Meneses.

Desde el municipio señalaron que otro exseremi que pudo haberse integrado a la administración fue Hugo Thenoux. El exencargado de Medio Ambiente, sin embargo, rechazó la oferta que se le hizo.

Según informó el municipio, durante la reunión de ayer los representantes del FCAB; Luis Prado, jefe de Emergencias; y Víctor Benavente, jefe de Seguridad, manifestaron la voluntad de la compañía por mejorar la pasarela San Francisco, que conecta la Villa Codelco con calle Iquique.

La compañía, en tanto, a través de una declaración pública la compañía manifestó que en el encuentro explicitaron las medidas que tienen implementadas en caso de una evacuación, las cuales en su momento fueron analizadas y convenidas junto a la Onemi.

Una de las medidas acordadas con la empresa en el encuentro, informó el municipio, es el mejoramiento de la pasarela que conecta Villa Codelco con calle Iquique, atravesando terrenos del ferrocarril.

Salud medirá la presencia de metales pesados en aire y suelo

E-mail Compartir

Preocupados por las altas concentraciones de metales pesados detectadas en el polvillo negro adosado en viviendas y calles de Antofagasta, las autoridades regionales anunciaron mediciones del material particulado presente en el ambiente.

Esto, luego de conocer los datos que arrojaron los análisis químicos solicitados por este Diario a seis muestras tomadas en distintos puntos de la ciudad, los cuales mostraron que los niveles de cobre, zinc y plomo presentes en el sedimento, superan ampliamente los estándares recomendados por la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), de Estados Unidos.

En relación al cobre se llegó a detectar una concentración hasta 190,74 veces superior a la norma, mientras que zinc y plomo arrojaron una presencia hasta 63 y 12,5 veces superior a lo sugerido por la agencia norteamericana.

La recién asumida seremi de Salud, Lila Vergara, dijo que los antecedentes ameritan la realización de nuevos estudios a nivel de suelo y aire para verificar concentraciones anómalas de metales.

La idea, agregó la personera, es determinar en detalle la cantidad de elementos contaminantes, así como también la procedencia de los mismos.

"Una vez que hagamos las mediciones, iniciaremos las fiscalizaciones pertinentes a los lugares que pudieran ser fuentes de emanación de este tipo de metales pesados", puntualizó la matrona.

La autoridad sanitaria añadió que terminado este procedimiento, Salud ordenará los planes de mejora que haga falta e iniciará los correspondientes sumarios sanitarios en contra de los responsables.

El intendente Valentín Volta también manifestó su preocupación por el tema y anunció que solicitará a las carteras de Medio Ambiente y Salud recabar mayores antecedentes en torno a los resultados obtenidos por este Diario.

Volta también dijo estar interesado en conocer la experiencia de la familia que envió una primera muestra de polvo a un laboratorio hace ya dos semanas, obteniendo resultados igual de inquietantes.

De acuerdo a lo señalado por el intendente, es de suma importancia que la autoridad sanitaria examine la forma en que se están desarrollando los procesos productivos en la zona. Esto teniendo en cuenta que existen antecedentes que apuntan a que el tránsito de camiones con concentrados por la costanera, podría ser fuente de la contaminación.

"Es necesario que la seremi de Salud ejerza las facultades respecto a buscar la fuente de ese elemento contaminante. Tenemos que indagar las responsabilidades, pero también ejercer acciones de mitigación, según los antecedentes que tenga a su disposición la autoridad sanitaria", precisó.

Valentín Volta puntualizó que la cartera de Medio Ambiente deberá revisar en detalle los Estudios de Impacto Ambiental (EIA), al igual que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) otorgadas a empresas que operan con estos materiales.

Lo anterior, en vista de la eventual presencia de elementos contaminantes que podrían asociarse al desarrollo industrial y productivo propio de una región minera.

Conocidos los resultados de los análisis al polvillo negro, el Colegio Médico regional exigió a las autoridades respectivas instruir sumarios, pues consideran "grave" la aparición de altos niveles de cobre, zinc y plomo en las muestras analizadas.

El presidente regional del gremio, doctor Aliro Bolados, dijo que los resultados prueban que "las actuales operaciones con concentrados en el Puerto de Antofagasta, no se están realizando con respeto a las normas", asunto que es descartado por ejecutivos de ATI, concesionaria del Frente de Atraque N°2 y principal prestadora del servicio de acopio y transferencia.

Aliro Bolados insistió en que las mediciones desarrolladas por las empresas ligadas a las operaciones deben reevaluarse, puesto que no es comprensible que otros análisis arrojen resultados distintos.

"No se entiende que ATI diga que cumple las normas de material particulado MP10, cuando otras personas y organismos encuentran concentraciones de metales pesados sobre lo permitido frente al puerto y en distintos puntos de la ciudad", declaró el doctor.

En esta línea, el Colegio Médico planteó la necesidad de contar con un sistema de monitoreo independiente que entregue información exacta y en tiempo real, tanto a autoridades, como a la población.

"Esa información debe ser puesta a disposición de la comunidad mediante una página web. Dichos datos además tienen que tener validez científica, dado que los monitores ubicados a un costado de la Gobernación Marítima y en el sector del Club de Yates, carecen de representatividad", subrayó el doctor Aliro Bolados.

La seremi de Salud, Lila Vergara, dijo que inspeccionará las estaciones de monitoreo del aire que existen en la ciudad, a fin de verificar su correcto funcionamiento. Para ello, agregó, tomará contacto de manera urgente con la Superintendencia de Medio Ambiente.

El regional del Colegio Médico sostuvo ayer en la tarde una reunión con el intendente Volta con el fin de plantear la preocupación del gremio ante los antecedentes revelados por los últimos muestreos.

Además, ofrecieron intercambiar información científica que contribuya a las carteras de Salud y de Medio Ambiente en su labor fiscalizadora.

Los médicos también solicitaron al jefe regional aplicar la máxima rigurosidad y apego a la Ley ambiental en las maniobras con concentrados en el Puerto de Antofagasta.

"Tenemos que indagar las responsabilidades, pero también ejercer acciones de mitigación, según

los antecedentes que tenga a su disposición la autoridad

sanitaria".

Valentín Volta Valencia

Intendente