Secciones

Consejos útiles

E-mail Compartir

Ventilar periódicamente las habitaciones (para que los microbios no se acumulen en el ambiente).

No fumar dentro de la casa u oficina, ya que el humo afecta la capacidad defensiva del sistema respiratorio de fumadores y no fumadores.

Al toser o estornudar, cubrirse boca y nariz con la manga y no con la mano, para evitar lanzar microbios al entorno o transmitirlos al tocar objetos o personas

Usar pañuelos desechables y botarlos luego de su uso. Por ningún motivo guardarlos en la cartera o bolsillo para no propagar el virus.

Minsal destinó 100 mil vacunas contra la influenza a la región

E-mail Compartir

El año pasado 9 personas murieron producto de la influenza A-H1N1 en la Región de Antofagasta, y ninguno de ellos había recibido la vacuna contra dicha enfermedad.

Las primeras muertes generaron gran alarma entre la población, a lo que se sumó la alerta sanitaria decretada en Iquique producto de la alta tasa de contagios que se registró en pocas semanas, contabilizándose más de 300 casos y 11 víctimas fatales.

En junio y julio las vacunas se agotaron en la región y las filas en la Seremi de Salud eran interminables, pese a que la campaña para acceder a la vacunación había comenzado el 18 de marzo y antes de registrarse la primera muerte no se había alcanzado ni el 50% de cobertura.

El año 2013 se adelantó la vacunación en tres semanas debido al comportamiento que tuvo el virus de influenza en el hemisferio norte, lo que hacía prever un aumento en los casos. Este año el Ministerio de Salud decidió repetir la estrategia, iniciando la vacunación en la misma fecha y contra las cepas del virus Influenza A-H1N1, A-H3N2 y B.

La campaña está orientada a los mismos grupos de riesgo del año pasado: menores de entre 6 y 23 meses, adultos de 65 y más años, enfermos crónicos entre 2 y 64 años y embarazadas desde las 13 semanas de gestación.

A estos grupos prioritarios se suman a empleados del sector público y privado de salud, trabajadores avícolas, criadores de cerdos, entre otros.

La nueva seremi de Salud de Antofagasta, Lila Vergara, recordó que la vacunación es absolutamente gratuita, enfatizando que la dosis evita que la enfermedad se presente con severidad, reduciendo las complicaciones, la hospitalización y el riesgo de muerte.

En este sentido, el médico infectólogo del Hospital Regional, Pedro Usedo es enfático en recalcar que la vacuna no evita que uno se enferme, si no "que la enfermedad se presente de manera más suave y evitar las complicaciones, hospitalización y riesgo de muerte". La vacuna tarda 2 semanas en hacer efecto.

En total, el Ministerio de Salud destinó 100.523 dosis a la región, de las cuales 14.843 corresponden a menores entre 6 y 23 meses; 33.944 para adultos mayores de 65 años; 25.595 para los enfermos crónicos entre 2 y 64 años; 2.283 para embarazadas con más de 13 semanas; 5.457 para personal del área salud y trabajadores avícolas; y 18.248 para otros grupos prioritarios. A nivel nacional se distribuirán tres millones 800 mil dosis.

La campaña, que partió este lunes en todos los consultorios y vacunatorios autorizados, se extenderá por dos meses, a menos que la autoridad estime su ampliación, situación que se dio el año pasado por la baja cobertura que se había alcanzado a fines de abril. Por eso se extendió hasta junio.

Lila Vergara comentó que el año 2013, de 34 casos graves de IRA (Infección Respiratoria Aguda) por influenza A-H1N1, ninguno había recibido la vacuna. En ese grupo hubo 9 fallecidos, registrando una tasa de letalidad de un 26,5%. Ocho de los fallecidos fueron adultos sobre los 50 años, con patologías crónicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El noveno fallecido fue un lactante de 8 meses quien murió tras un cuadro de neumonía grave.

La situación que más pánico generó el 2013 fue la registrada en la vecina región de Tarapacá, donde a mediados de junio se alcanzó una intensidad muy elevada (tasa de 120/100.000 en la semana 26), asociado a la circulación predominante de influenza A-H1N1.

Esto incluso generó una alerta sanitaria debido a la alta mortalidad (11 casos) de adultos enfermos crónicos no vacunados y la proximidad de la fiesta religiosa de La Tirana. La emergencia obligó a adelantar las vacaciones de invierno.

La circulación del virus influenza en el invierno 2013-2014 en el hemisferio norte se inició a comienzos de octubre y tuvo su peak a mediados de diciembre, con un incremento de las Enfermedades Tipo Influenza (ETI) y las hospitalizaciones por su causa. La cepa predominante fue la A-H1N1.

En febrero la actividad de influenza continuó elevada en Canadá, Estados Unidos y México. En Europa, las ETI e IRA (Infección Respiratoria Aguda) siguieron en ascenso durante febrero. Y la influenza tuvo su máximo en los países del Mediterráneo, con circulación de la cepa A-H3N2 con predominio de A-H1N1.