Secciones

Restricciones al tabaco

Entre los más jóvenes la prevalencia del consumo va del 35,1% en Chile al 2,8% en Canadá. Y la brecha entre niños y niñas fumadores se está acortando.

En los países americanos reside el 12% de los fumadores de todo el mundo y las autoridades sanitarias calculan que cada año en ellos muere un millón de personas por el consumo de esta droga.

E-mail Compartir

En los países americanos, donde hay unos 145 millones de fumadores, las campañas de educación y las leyes para el control del tabaquismo podrían salvar un millón de vidas al año, ha dicho un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El estudio muestra lo logrado con la aplicación del primer tratado internacional de salud pública que entró en vigor en 2005 y al que se han adherido 29 de los 35 países del continente.

El Convenio Marco para el Control del Tabaco obliga a los estados miembros a la aplicación de medidas y políticas para reducir el consumo de tabaco y la exposición de la población al humo del tabaco.

Los resultados son alentadores y en los nueve años transcurridos muchas vidas se han salvado, según el organismo. Ya son 17 países que tienen leyes 100% libres de humo de tabaco, es decir, que prohíben fumar en ámbitos públicos cerrados y lugares de trabajo cerrados y transporte público. Entre 2011 y 2013, se sumaron Brasil, Chile, Costa Rica y Jamaica. Aun así, estos 17 países representan solo el 46% de la población de las Américas.

En los países americanos reside el 12% de los fumadores de todo el mundo.

Según la OPS, la industria tabacalera continúa apuntando su comercialización y la promoción de sus productos a las poblaciones de ingresos bajos, a mujeres y jóvenes. Entre los más jóvenes (13 a 15 años) la prevalencia del consumo va del 35,1% en Chile al 2,8% en Canadá. La brecha entre niños y niñas fumadores se está acortando en varios países de la región como Argentina, Canadá, Chile, Colombia y Uruguay.

El tabaco mata 6 millones de personas anualmente en el mundo y se estima que alcanzará a las 8 millones para 2030 si las tendencias actuales continúan. Para frenar esta epidemia, la OPS recomienda el uso de advertencias sanitarias gráficas grandes en las cajetillas que informen a los consumidores y que se proteja a los jóvenes de la publicidad agresiva de esa industria, prohibiendo toda forma de promoción y patrocinio del tabaco, iniciativas que ha aceptado y aplicado Chile.

Industrias creativas, una oportunidad infinita

"Los países que diversifican su matriz productiva desarrollan estrategias para las industrias creativas".

E-mail Compartir

Me parece notable que Wentru -banda Indiepop antofagastina- se presentara la semana pasada, en el South by Southwest Festival (SXSW) en Austin, Texas; uno de los encuentros más importantes del mundo tech, donde se dan cita emprendedores e innovadores de la música, el cine y la tecnología interactiva.

La presencia de la banda se explica por su innegable calidad musical, y es además, en mi opinión, un síntoma de la evolución silenciosa que está experimentando un particular tipo de "economía" en nuestra región. Estoy hablando de la "economía creativa", concepto desarrollado por John Howkins, autor de "The Creative Economy" y que comprende industrias de los más diversos rubros, desde el diseño hasta la arquitectura, donde las ideas son los principales aportes y resultados.

Son industrias que representan un sector cada vez más importante en las economías post-industriales, contribuyendo no sólo al crecimiento económico y a la creación de empleo, sino que también a la transmisión de la identidad cultural y a la generación de valor agregado con un fuerte componente tecnológico.

Hoy, los países que están diversificando su matriz productiva desarrollan estrategias donde las industrias creativas tienen un mayor protagonismo y son parte central de sus políticas de crecimiento. Tal es el caso de China que inauguró el 2011 un parque industrial en la ciudad de Tianjin para apoyar la industria de la animación.

Quienes se dedican al street art o al diseño de videojuegos -más allá del valor intelectual de su creación artística y del potencial que tienen para generar impacto económico- son innovadores por naturaleza. La creatividad juega un papel protagónico en sus actividades. Por ello, son perfectos agentes de cambio para aquellas economías tradicionales como la nuestra basada en la los commodities.

Entonces, ¿cómo conectar la enorme riqueza de las industrias creativas con la industria tradicional, de manera que aceleren la modernización de la región? Sin duda la respuesta pasa por inyectar recursos y desarrollar políticas públicas, pero la llave maestra que potencie la creatividad como una oportunidad infinita está en impulsar una sociedad que valore la capacidad de generar ideas y donde exista la disposición a que esas ideas, por más locas que sean, tengan el espacio para convertirse en realidad.

Arquitecto de Ecosistema de Emprendimiento e Innovación Región Fértil