Secciones

Organizadores aseguran que marcha "no es a favor ni en contra del Gobierno"

E-mail Compartir

Los organizadores de la denominada "Marcha de Todas las Marchas" se reunirán hoy con las autoridades de la Municipalidad de Santiago para coordinar los aspectos técnicos de la manifestación que se realizará este sábado 22 de marzo.

La convocatoria agrupa a 33 organizaciones sociales, cuyos representantes anunciaron que también se reunirán con miembros del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) en una fecha por definir. Las agrupaciones convocantes recalcaron que la marcha tiene un "carácter pacífico y familiar" y que su objetivo será poner en el debate nacional los derechos de las personas.

En un comunicado, los organizadores explicaron que "ésta una marcha de unidad de los movimientos sociales y de paz, que aglutina tantas demandas y propuestas como organizaciones convocan. Se trata de demandas que son deudas desde la recuperación de la democracia y sobre las cuales queremos potenciar el debate, en forma pacífica, alegre y familiar".

Además, insistieron en que "esta marcha no es a favor ni en contra del gobierno ni del Congreso Nacional, cuyas autoridades recién asumieron. Es una marcha por nuestros derechos, que quiere mostrar la capacidad de movilización ciudadana por buenas causas, por causas que hacen bien al país".

El secretario general del PRO, Camilo Lagos, declaró sobre la movilización que "queremos plantear nuestra solidaridad y apoyo. A nosotros nos parece preocupante que ciertos sectores de la Nueva Mayoría y de la Concertación vayan quitando de a poco el piso para la movilización ciudadana. La ven como algo peligroso".

El miembro de la colectividad añadió que "nos parece que estamos en un momento en la sociedad chilena donde se ha expresado mayoritariamente el país a favor de las grandes transformaciones, y por lo tanto, éste es el momento para llevarlas adelante".

Con respecto al oficialismo recién asumido, Lagos indicó que "pensar que estas transformaciones se hacen sin el movimiento social es un error. No podemos cometer, y este es un mensaje también a los partidos de la Nueva Mayoría y a los partidos de la Concertación, no podemos cometer el error que cometieron en los años 90".

Por su parte, el concejal de Providencia y vocero del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Jaime Parada, subrayó la importancia de permitir el paso de la marcha por el frontis de La Moneda como un significado "simbólico", y reiteró la necesidad de discutir y llevar a cabo reformas sobre los derechos de las personas en Chile.

"Hay que entender que el movimiento social no es para hacerle una jugada al Gobierno, no es para molestar, es simplemente para instalar con la fuerza que se necesita desde el punto de vista de la ciudadanía, un grupo de demandas que son justas y legítimas", aseguró Parada.

Autorización La Intendencia metropolitana autorizó la marcha y coincidió con la postura pacifista de sus participantes.

Partido Progresista El PRO hizo un llamado al oficialismo a la inclusión de los movimientos sociales y a "no cometer el error de los 90".

Debate El Movilh insistió en la instalación del debate a nivel nacional por demandas ciudadanas "justas y legítimas".

Convocatoria La marcha del sábado fue convocada por 33 organizaciones sociales de distinta índole.

Pascual dice que su mayor reto será la discusión del aborto

E-mail Compartir

La ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Claudia Pascual, afirmó que uno de sus mayores desafíos durante su gestión será la discusión en torno a la despenalización del aborto en tres causas, una de las promesas emblemáticas del programa de la Presidenta Michelle Bachelet.

En una entrevista publicada por "El País" de España, Pascual indicó que en este tema lo importante es hacer "un debate público" que permita avanzar en los derechos de las mujeres.

La carta del PC en el gabinete de Bachelet indicó que al estar este proyecto en el programa de la nueva administración, "es una certeza" que se va a "trabajar para cumplir".

Al ser consultada por el rol de la DC en esta discusión -partido que se ha manifestado en contra de la despenalización del aborto-, Pascual indicó que "todos los partidos de la Nueva Mayoría acordamos este programa y yo voy a generar todos los mecanismos y caminos para cumplirlo a cabalidad. Hay una distinción política entre buscar acuerdos y consensos".

"Este Gobierno de Bachelet no es el en el marco de la Concertación. Este es un primer Gobierno de Bachelet en una coalición de Nueva Mayoría, que instala un nuevo ciclo político en el país y que implica tener un programa de mayores transformaciones, urgentes y necesarias. Eso contempla dialogar para llegar a acuerdos, pero no una política de los consensos. Porque la política de los consensos tiene límites: todo aquello que nos molesta, en lo que no llegamos a un acuerdo, no se trabaja", enfatizó.

La moción de Bachelet propone despenalizar el aborto en tres causas: peligro de la vida de la madre, inviabilidad del feto y violación.

En la entrevista, Pascual destaca sus raíces e historia personal y las metas que debe cumplir en los primeros 100 días de gestión de Bachelet. También enfatiza en la vuelta de su partido -el PC- al Gobierno. "Nos hemos ganado este espacio", aseveró la ministra.