Secciones

Sólo el 2,7% de los antofagastinos cree que delitos bajaron en 2013

E-mail Compartir

Aunque los datos de la encuesta ENUSC muestran que la cantidad de hogares afectados por la delincuencia (victimización) bajó entre 2012 y 2013, a nivel ciudadano se sigue percibiendo un fenómeno distinto.

La misma encuesta desarrollada por el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Estadísticas revela que el 83,2% de los antofagastinos piensa que los delitos crecieron en el país durante el periodo de aplicación del estudio.

Otro 14,1% cree que el problema se mantuvo y apenas el 2,7% adhiere a la idea de que la delincuencia bajó en los últimos doce meses.

El resultado se presenta casi sin variación cuando se llega al nivel comunal. Ante la misma consulta, pero enfocada específicamente a la ciudad de residencia, el 82,6% de los antofagastinos dice que los delitos subieron, el 13,2% que se mantuvieron y sólo el 4% que bajaron.

Recién cuando se pregunta por la situación de los barrios el escenario cambia, pues el 43,8% manifiesta que los delitos aumentaron, el 44,4% que se mantuvieron y el 11,7% que la delincuencia efectivamente bajó.

El sociólogo César Trabucco explicó que la diferencia entre lo que muestran los datos duros y lo que manifiesta la ciudadanía obedece en gran medida a ciertos mensajes que se encuentran instalados a nivel social y que constantemente son reforzados por distintas vías.

"Cuando se instala socialmente la idea de la inseguridad, cambiarla toma mucho más tiempo. En este caso cambian los datos objetivos y los reales, pero la televisión y la prensa sigue abriendo sus noticiarios con asaltos, robos, etc. provocando cierto ánimo en la población", explicó.

Trabucco mencionó además que el temor es un fenómeno social que se contagia. Por eso basta que se produzca un delito en un entorno determinado, por ejemplo, una familia, para que todas esas personas se sientan amenazadas.

Este último análisis que realiza Trabucco parece quedar confirmado en otra pregunta de la ENUSC, específicamente la número 7 (la encuesta contiene 75 consultas), donde se pide a las personas víctimas de delitos calificar el grado de afectación que les provocó tal experiencia.

Allí, el 59,9% de los interrogados indica que el trance lo afectó "mucho o bastante", siendo las mujeres las que más consecuencias posteriores dicen haber padecido.

En Antofagasta los más pesimistas en cuanto a la evolución de los delitos son las personas de 50 a 59 años. En este rango el 95,2% de los consultados piensa que la delincuencia aumentó, el 4,5% que se mantuvo y el 0,3% que bajó.

Por nivel socioeconómico, el 95,5% de las personas calificadas en el estrato "C2" piensa que los delitos aumentaron, el 3,4% que se mantuvieron y el 1% que registraron un descenso.

De acuerdo a los datos de la ENUSC el delito ante el cual los antofagastinos se sienten más expuestos es el robo por sorpresa o "lanzazo".

El 80,3% de las personas que teme ser víctima de un delito a futuro cree que será de este tipo. Le siguen en las menciones el robo con intimidación 52,5% y el hurto 45,5%.

Los lanzazos, además de ser el delito que más quita el sueño a los antofagastinos, es el que menos se denuncia. Sólo el 18,8% de las personas que dijeron haberlo sufrido alguna vez, manifestó haberlo denunciado a las autoridades.

Respecto a los motivos de esta marcada pasividad de las víctimas, el 39,9% dice que la policía "no hubiese hecho nada", el 23,4% que la policía "no podría haber hecho nada" y el 20,8% que el trámite "toma mucho tiempo".

El recién asumido gobernador de Antofagasta, Hernán Vargas, anunció la puesta en marcha de un plan especial que apunta a reforzar la presencia de ambas policías en espacios públicos y poblaciones.

Vargas dijo que a diferencia de los operativos de control que acostumbra realiza Carabinero y la PDI, la idea de este nuevo trabajo es prevenir y aumentar la confianza de los vecinos en la labor policial, lo que espera que también tenga efectos en el plano de la percepción de inseguridad.

"Efectivamente existe un problema de percepción y lo que debemos hacer es organizar acciones de acercamiento a la comunidad para cambiarlo", manifestó el personero.