Secciones

Más perdido que...

E-mail Compartir

¡Qué cruel coincidencia del destino…!

Justo cuando se cumple el centenario de la desaparición (¿O abducción?) del teniente Alejandro Bello Silva, subalterno del capitán Ávalos -ambos pioneros de la aviación chilena- desaparece en cielos malayos una aeronave de última generación, con más de doscientas personas a bordo. Con el empleo de tecnología de avanzada, radares, sonares, grabaciones radiales, comunicaciones en UHF, correos electrónicos y todo lo disponible, aún no hay huellas de la tremenda aeronave…(¿Abducción a gran escala…?)

El aspirante a piloto chileno debía hacer un raid por cielos de la zona central, despegando desde el aeródromo de Lo Espejo. En un primer intento, debió retornar a la pista, porque la cubierta nubosa impedía la visibilidad a ojo desnudo.

En ese aterrizaje malogró su aeronave, un frágil biplano Bleriot, que hubo de ser reemplazado por uno desarrollado en Chile, un Sanchez Besa.

Con ese avioncito, todo de madera y tela, carreteó, despegó, montó y se perdió entre los estratos para no aparecer jamás. La cosa fue para siempre, aunque en esta centuria ha habido falsos hallazgos por doquier.

El último, los restos de un arado metálico, hallado en las cercanías de un cerro de San Francisco de Mostazal. Hubo otro: fierros retorcidos y oxidados de una antigua trilladora, en cerros aledaños a la laguna de Aculeo.

O sea que -insistentes- los chilenos siguen buscando al pionero de la aviación, cuya desaparición ha dado origen a una frase que encara a quienes lucen despistados o no dan pie en bola: "Más perdido que el teniente Bello…"

Pero, vamos a los chilenos y su ingenio. Cuando el pueblo halló que la frase estaba trillada, y había perdido vigencia, surgieron las alternativas.

Veamos: "Más perdido que poroto verde en paila marina"… "Más perdido que boleto de micro en bolsillo de paco". Irrisorios ¿No?

Mientras el pueblo ríe, el mito del Teniente Bello sigue en pleno vuelo…

¿Por otros cien años…?

NdeR. El Teniente Bello desapareció el 9 de marzo de 1914.

Jaime N. Alvarado García.

Comenzó la votación para elegir Reyes Guachaca 2014

E-mail Compartir

La web oficial de Guachacas.cl anunció durante la jornada de ayer una nueva versión de la Cumbre Guachaca y presentó a sus candidatos, pertenecientes al mundo del espectáculo, el deporte y la actuación.

"Atención humildes, cariñosos y republicanos del mundo. Sírvanse a descorchar sus garrafas. Este próximo viernes 11 y sábado 12 de abril se viene la 17ª Cumbre Guachaca de nuestra historia (estamos a un añito de que no nos pidan el carné) y el Honorable e Ilustrísimo servicio Electoral Guachaca presenta al respetable la nómina de compipas que batallarán por ser nuestros soberanos 2014", anuncia el sitio.

Doce candidatos, seis hombres y seis mujeres, competirán por los títulos de Gran Compipa y Reina Guachaca, otorgada por la comunidad cultural criolla encabezada por Dióscoro Rojas.

En los varones aspirantes al cetro se encuentran: el actor Ramón Llao; el delantero de Colo Colo, Esteban Paredes; el cantante y animador Luis Jara; Coke Santa Ana, conocido por actuar en las "42 Frases" de Woki Toki; el meteorólogo de TVN, Iván Torres y Arturo Guerrero, representante de la Vega Central, nominado por sus dotes de "galán".

Las mujeres participantes a la corona de "Reina Guachaca" son: la doctora María Luisa Cordero; la exMiss Chile, Nataly Chilet; la mediática abogada Helhue Sukni; la modelo Francisca Undurraga; la comediante Paola "Polillita" Troncoso y la boxeadora nacional Carolina "Crespita" Rodríguez.

Durante el lanzamiento de la elección de reyes Guachaca, los candidatos hicieron promesas de campaña. Belleza, carisma, personalidad y representatividad del "ser chileno" son cualidades presentes en este listado de candidatos.

El año pasado, los triunfadores fueron el periodista de Canal 13, Polo Ramírez, y la reconocida actriz de TVN, Delfina Guzmán. Otros personajes completan la galería de monarcas: Claudio Borghi, Scarleth Cárdenas, Rodrigo Salinas, Paty Cofré, Mónica Pérez y Ricarte Soto, entre otros.