Secciones

Camión escáner: 1.472 kilos de droga incautada en carreteras

E-mail Compartir

Desde que comenzó a recorrer las carreteras de la región en 2012, el camión escáner de Carabineros logró detectar 1.472 kilos de droga, cargamentos que habrían sido difíciles de hallar sin la utilización de esta tecnología, ya que los narcotraficantes esconden los estupefacientes en los lugares más insólitos de los vehículos.

El camión llegó a Antofagasta para reforzar las labores del Plan Frontera Norte, cuyo objetivo es combatir el tráfico de drogas. Tras cumplir con los protocolos del Servicio de Salud, el camión comenzó a operar en junio de 2012. De ahí a diciembre del año pasado, logró decomisar casi una tonelada y media de droga.

El jefe del OS-7 de Carabineros, capitán Juan Balboa Paredes, explicó que "las características de este camión es que está en constante circulación por todas las carreteras de la región". El capitán sostuvo que el trabajo del escáner móvil corresponde a la segunda línea de control, es decir, las fiscalizaciones en ruta para detener el traslado de cargamentos de la zona norte al sur.

En 2012 (junio-diciembre), el escáner móvil logró detectar 572 kilos de droga, dejando a su vez ocho detenidos en estos procedimientos. Pero al año siguiente, las cifras aumentaron llegando a los 900 kilos, entre cocaína, pasta base y marihuana. Estas diligencias terminaron con 13 detenidos.

El camión funciona con aparato de rayos x, que registra haya los rincones más ocultos de cualquier vehículo.

Para realizar esto, la máquina puede estar en movimiento o estacionada. Lo que hace es escanear el móvil y entregar imágenes en tiempo real en el monitor que está a cargo de un funcionario.

Balboa manifestó que a pesar de que la máquina recorre la región las 24 horas, los controles son realizados de manera específica.

"No es algo que se deja al azar, en que sólo decimos que hoy el camión lo instalamos en este sector y fiscalizamos a ver qué pasa", precisó el oficial del OS-7. Para un efectivo control antidrogas, proyectan los servicios en base a estudios y elaboración de perfiles de los narcotraficantes. Buscan interceptar datos fijos de móviles que trasladan droga.

"Así como los traficantes analizan nuestro trabajo, nosotros realizamos lo mismo con ellos", detalló el capitán. Para eso estudian las forman de ocultar la droga y las nuevas rutas que utilizan para ingresan los cargamentos a la región.

Los controles los ejecutan en la Ruta 5, ya que es la única vía terrestre por la que pueden llevar los estupefacientes que llegan por Calama o Iquique.

Según el jefe del OS-7, el destino de este tráfico es de La Serena, Cuarta Región, hacia el sur del país. En cuanto a los vehículos que utilizan, estos son de todo tipo, desde camionetas con más de 20 años de antigüedad hasta modelos avaluados en más de $60 millones. Eso sí, nunca utilizan automóviles robados.

Los escondites van desde el tablero de los vehículos, el motor, puertas y carrocería e incluso fondos falsos en los camiones que transitan con acoplados.

El oficial dijo que el perfil de quienes se dedican al tráfico, en su mayoría son hombres que ya tienen condenas por tráfico u otros delitos y no tienen trabajos remunerados.

Balboa comentó que al momento de realizar las detenciones, los sujetos por lo general niegan cualquier vinculación con la carga que llevan.

"No reconocen lo que llevan, siempre entregan excusas de que no tienen nada, que el vehículo no les pertenece o que no saben que hay en el interior y que sólo trabajan con el móvil", agregó el capitán.

Pero el camión escáner no es el único método que utilizan para detectar cargamentos que en su mayoría ingresan por Calama. Carabineros también posee fibroscopios. Se trata de un artículo similar a una fibra óptica, que tiene una cámara en el extremo.

Este elemento puede entrar en cavidades casi inaccesibles y entrega imágenes a los policías sobre paquetes ocultos. También tienen densímetros para medir los vehículos y los sabuesos antidrogas.

Juzgado dicta orden de detención contra la directora de SSA

E-mail Compartir

Ayer a las 11 de la mañana, mientras todas las miradas estaban centradas en el cambio de mando presidencial, el 4° Juzgado Civil de Antofagasta notificaba a la directora del Servicio de Salud Antofagasta, Rina Cares, de la orden de apercibimiento de arresto, tras el no pago de 77 millones de pesos a la empresa Sertenor, subcontratada por el Consorcio Comsa-Pilasi por la construcción del Hospital de Calama.

Dentro de los próximos 3 días, Carabineros deberá dar cumplimiento a la orden del tribunal que impone dos meses de arresto y multa para la citada directora de servicio.

Esta causa se debe a una demanda de juicio ejecutivo presentada en julio del año pasado por parte de Sertenor (Servicio Técnico del Norte) contra el Consorcio Comsa Pilasi por la deuda de $77.453.398.

La orden de detención se debe al incumpliendo, por parte de la Directora del Servicio de Salud Antofagasta, de la orden emanada del 19 Juzgado Civil de Santiago de fecha 13 se setiembre de 2013, en la que se solicita que el Servicio de Salud de Antofagasta haga entrega de los dineros retenidos al demandante.

Según explicó la semana pasada el Servicio de Salud Antofagasta, a través de un comunicado, tras la quiebra del consorcio Comsa-Pilasi, varias empresas contratistas iniciaron acciones judiciales a los cuales se les adeudaban trabajos realizados.

En ese marco, y como deudor solidario ante la quiebra, algunos de esos procesos se dirigieron contra la dirección de del servicio. Precisamente uno de éstos procesos es el que hoy mantiene con orden de arresto a la directora de la entidad.

Con respecto al no pago de dicha deuda, el Servicio de Salud aclaró que "no puede transferir estos recursos, toda vez que dicho proyecto se encuentra paralizado y las boletas de garantía se encuentran con orden de precautoria por parte de otro Tribunal".

Agregaron que tanto el servicio como el Consejo de Defensa del Estado realizaron las presentaciones respectivas al tribunal para dejar sin efecto esta orden de Apercibimiento, lo cual fue denegado por parte de la entidad judicial.

Representantes de la empresa demandante, Sertenor, señalaron a este medio que se llevaron a cabo reuniones con el servicio durante la semana, donde se les informó que "dicha entidad se encuentra sin recursos para hacer pagos. Situación que es extraña sí se considera que existe un hospital a medio construir y que en junio de 2013 habían pagos pendientes por parte del servicio al consorcio Comsa-Pilasi por 500 millones de pesos.