Secciones

Escritor español retratará Chile y Perú

E-mail Compartir

Desde París, el escritor español Vicente Blasco escribía a un amigo chileno que residía en Santiago y le comentaba su proyecto de escribir algunos libros sobre temas sudamericanos y más específicamente sobre Chile y Perú. El profesional relataba con énfasis lo observado en la Pampa salitrera que mucho le llamó la atención.

Cien piletas construirán en Calama para la industrialización del cultivo de truchas. Se trata de una de las obras del Plan Calama que opera en esa ciudad a través de la ayuda Cristiana Evangélica. Su labor se extiende hacia los pueblos precordilleranos. También se desarrollará una granja agrícola en la misma zona.

A 8,6 mil millones de pesos aumentó el costo de la construcción de la playa artificial de El Carboncillo. Los trabajos presentan un avance del 30% y la segunda etapa estará lista durante los primeros días de abril, según lo adelantó el ministro de Obras Públicas, Javier Etcheberry, quien ayer visitó las obras.

Liderazgo regional y desafíos del Gobierno

"Es prioritaria una gestión pública regional que asegure máxima eficiencia, rigor y transparencia".

E-mail Compartir

Comienza una nueva etapa en la historia republicana de nuestro país, luego de la investidura de la Presidenta Michelle Bachelet, y con ello, un nuevo período de desafíos y tareas que el Gobierno, con el apoyo del sector privado, debe enfrentar para avanzar en materia de crecimiento económico, descentralización y por sobre todo desarrollo de nuestro país.

Como gremio, lo dijimos en la Cena de Negocios Mineros, somos la segunda economía más importante de Chile y, aunque nuestra preponderancia en materia económica, ha generado avances en indicadores de pobreza e infraestructura aún queda una tarea fundamental: mejorar sustancialmente la calidad de vida y alcanzar el desarrollo que nuestra región requiere.

Para ello, es prioritaria una gestión pública regional que asegure máxima eficiencia, rigor y transparencia en la definición de prioridades y en la aplicación del sistema regional de planificación, presupuestos, programas y proyectos.

Estamos conscientes que para esto es de especial relevancia instalar y posicionar un liderazgo regional que, en un trabajo mancomunado y sinérgico con parlamentarios, organizaciones sociales y gremios, haga sentir la voz de las necesidades y prioridades regionales.

Resulta fundamental, además, recuperar la fuerza y profundidad de la Estrategia de Cluster Minero que nos permita trabajar por desarrollar tecnología, innovación, disminuir costos y fortalecer nuestras empresas proveedoras.

También, debemos tomar decisiones respecto al tema energético y avanzar en el desarrollo de una matriz energética competitiva, segura, limpia, que de la mano a las Energías Renovables No Convencionales nos permitan avanzar en esta materia.

El avance de nuestra industria minera, debe ir de la mano con el de nuestras ciudades, por lo que necesitamos avanzar en la descentralización. De la mano de la minería, debemos, además, fortalecer la diversificación productiva y robustecer la innovación, el emprendimiento y el fortalecimiento de empresas proveedoras y prestadoras de servicios.

Por último: estamos convencidos que nuestra región sigue teniendo la gran oportunidad de transformarse en la primera región desarrollada del país.

Gerente General de la Asociación de Industriales de Antofagasta

Michelle Bachelet y Antofagasta

Las expectativas con Michelle Bachelet son igualmente altas a las de Sebastián Piñera. Y ya está claro que eso no fue una buena experiencia para el pasado gobierno.

A nivel local, cuesta entender las designaciones de Hernán Vargas y Claudio Lagos, dos personeros que son resistidos en varios partidos de la propia coalición gobernante que ha tenido un inicio muy complejo.

E-mail Compartir

El nuevo gobierno ha comenzado sus cuatro años de administración y lo primero es desearle éxito, porque ese triunfo redundará en el beneficio general de una población que espera seguir mejorando su vida.

Debe también decirse que lo que sería el primer gobierno de la "Nueva Mayoría", tiene a nivel local, mucha más apariencia de otro gobierno de la antigua "Concertación".

Sobresalen los conocidos nombres de Hernán Vargas Canivilo y Claudio Lagos, dos conocidos de administraciones anteriores, cuyas habilidades técnicas no dicen directa relación con el cargo, lo que gatilla cuestionamientos especialmente hacia el primero.

Entre paréntesis y en un plano más general, sigue llamando la atención el secretismo con que actúa la nueva administración y las insólitas presentaciones de los gobernadores, a medianoche, y antes de los subsecretarios y otras altas autoridades.

Es de esperar que ello se enmiende en pos de la transparencia que exige el gobierno de un país y del debate que implicarán tantos de los compromisos asumidos por la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.

Hoy más que nunca se requiere socializar los temas y tener la paciencia para explicarlos.

El nuevo ejecutivo se ha comprometido con una reforma tributaria y eso exigirá diálogo, lo mismo que eventuales cambios a la Constitución Política y probables roles extraordinarios del Estado.

Asimismo, a nivel local los temas a resolver son demasiado importantes y sobrepasan largamente la coyuntura del galpón de concentrado de cobre. Por lo pronto están pendiente los hospitales de Antofagasta y Calama, además de avanzar con Taltal.

El déficit de 30 mil viviendas es otro asunto. Antofagasta y toda la región se están convirtiendo en la zona más cara del país al punto que hoy es imposible adquirir una casa para la mayoría de la población.

El cobre es otro tema. ¿Qué estamos haciendo para hacer más competitiva a la principal industria nacional? Igual sucede con las energías renovables, como la solar, donde tenemos enormes ventajas.

Más que nunca, Chile requiere unión para el futuro.