Secciones

Concejala Navarro acata orden y devuelve recursos a la CMDS

E-mail Compartir

A través de un cheque depositado en la cuenta corriente del Departamento de Salud de la CMDS, la concejala independiente, Doris Navarro, devolvió los recursos que Contraloría objetó por sueldos percibidos cuando trabajaba como salvavidas del Spa Municipal, durante la administración de la exalcaldesa Marcela Hernando.

La edil restituyó 1 millón 160 mil pesos, correspondientes a cuatro meses de trabajo (noviembre de 2011 a febrero de 2012), cerrando así la polémica en que estaba envuelta.

Hace algunas semanas la concejala había concurrido a las oficinas de la corporación municipal acompañada por su abogado, Enzo Molina.

La visita tenía por finalidad llegar a un acuerdo y sellar el acatamiento del dictamen de Contraloría, que ordenó devolver los sueldos a la CMDS por no estar acreditada la prestación de las funciones.

La abogada de la CMDS, Magdalena González, dijo que tras la determinación de la concejala Doris Navarro, la corporación desestimó acciones judiciales en su contra.

"Terminamos y dimos finiquito a cualquier posible acción posterior. Esto, ya que la concejala canceló de manera íntegra el dinero, tal como pidió Contraloría", precisó.

González explicó que la dirección de la CMDS valora la determinación de la concejala independiente, porque contribuyó en agilizar el trámite.

"La predisposición de la concejal era realizar esta gestión lo antes posible y terminar el proceso que ordenó la Contraloría. El proceso llegó a buen puerto, agradecemos la gentileza que ella manifestó", subrayó la profesional.

Este Diario contactó a la edil independiente para conocer las razones de su decisión, sin embargo, Navarro no quiso referirse al tema y prefirió que fuera su abogado quien emitiera una declaración.

Enzo Molina, representante legal de la edil, dijo que aunque Doris Navarro tuvo la posibilidad de apelar al dictamen de Contraloría, prefirió una solución rápida al conflicto.

"Ella y yo decidimos no apelar a esa resolución y no seguir discutiendo, porque a veces es más complicado entrar a discutir los fundamentos de los problemas", acotó.

El profesional comentó que la apelación los hubiera obligado a recabar mayores antecedentes y testimonios, situación que hubiese significado involucrar a terceras personas.

Consultado en torno a si el pago puede entenderse como el reconocimiento de un actuar reprochable, Enzo Molina respondió enfático que no, e insistió en que seguir con el caso hubiese conducido a un proceso más complejo.

"Técnicamente era desgastante, además que obviamente iba a salir más caro y más largo que devolver el dinero que Contraloría estimó que debía ser restituido", expresó.

Según el representante de la concejala Navarro, la edil nunca se apropió ilegalmente del dinero, sino que continuó recibiendo el sueldo en su cuenta por un problema administrativo de cargo de la CMDS.

A la devolución de las remuneraciones, se suma el desistimiento de continuar con la tramitación de la querella que Doris Navarro interpuso en contra del exasesor municipal, Sebastián Quinzán.

"Decidimos no apelar a Contraloría porque quisimos ofrecer una solución más rápida. Por eso pagamos el monto a la CMDS".

Enzo Molina

Abogado de la edil

Recolectores aspiran a un negocio sustentable

E-mail Compartir

Quieren contribuir, ser un aporte. Por eso, gracias a gestiones de Fundación Casa de la Paz, el Sindicato de Recicladores de La Chimba, visitó el relleno sanitario El Molle, ubicado en la Región de Valparaíso, para conocer la experiencia de los recolectores de esa comuna.

Durante los últimos seis meses, sus pares de El Molle han desarrollado junto a la fundación un proyecto orientado a mejorar su actividad a través de la autogestión, la organización y el desarrollo de un modelo de negocio sustentable.

El presidente del sindicato antofagastino, Francisco Figueroa, dijo que la experiencia les permitió conocer el trabajo que se realiza en la zona central. Acotó que el tema no es menor si se piensa que en Antofagasta reciclan al mes unas 7 mil toneladas de basura.

"Es factible de aplicar el mismo proyecto en Antofagasta, porque ellos trabajan en las mismas condiciones que nosotros, la diferencia es que cuentan con más apoyo de entidades, organizaciones y autoridades. Ellos son 87 personas y nosotros casi 200", sostuvo.

El modelo nació ante el inminente cierre del vertedero El Molle. En esa ocasión, Casa de la Paz y la empresa Gestión Integral de Residuos entregaron a la asociación herramientas para la elaboración de un plan orientado a trabajar de manera independiente.

Los resultados permiten que los recicladores generen autoempleo sostenido a partir de la recolección y reciclaje de residuos domiciliarios.

El vertedero además ha logrado su transición hacia relleno sanitario, aplicando políticas de inclusión social efectivas.

Gloria Arriagada, jefa de oficina en Antofagasta de Fundación Casa de la Paz, explicó que son una organización sin fines de lucro, que trabaja hace 30 años en Chile.

"Hemos desarrollado la experiencia de El Molle y, en ese contexto, gestionamos el viaje de tres personas de Antofagasta para que conocieran la realidad en la Quinta Región, a fin de que puedan aplicar el modelo. Ellos son los expertos en el tema del reciclaje", añadió.

Arriagada dijo que la idea es que cuando cierre La Chimba y empiece a funcionar el relleno de Chaqueta Blanca, los recicladores no queden sin fuente laboral, sino que se inserten en el nuevo proyecto.

A fines de marzo presentarán un proyecto a la Municipalidad de Antofagasta a fin de contar con este apoyo. También buscarán otros aliados a nivel de empresas privadas.