Secciones

Subercaseaux y Rojas

E-mail Compartir

Andrés Sabella, 1973

Benjamín Subercaseaux y Manuel Rojas, reservaron a nuestra ciudad un generoso impulso de admiración y de afecto.

Benjamín, el arrogante Lord Jim de 1930, representó en Chile al escritor de medula europea, apegado al terruño, pero no al punto de morir maniatado, completamente, por sus raíces, incapaz de empinarse para divisar el espectáculo del mundo.

No fue un indiferente a la patria y a sus hermanos: la amó en sentido creador, esto es, exaltándola y criticándonos, a los chilenos, en todo aquello que nos disminuía.

No solamente se empinó para ver las maravillas del universo, sino que lo anduvo, lo tuteó y lo expresó en sus ensayos, siempre tocados por un aire saludable de humor.

Benjamín, "Mincho" para sus íntimos, vivió en extensión el oficio, como Manuel Rojas, varón extraordinario para afrontar la vida en sus riesgos y escritor completísimo que vino desde los poemas de Tonada del transeúnte, hasta los capítulos decisivos de Mejor que el vino y las historias sin par en nuestra historia literaria que fijan sus cuentos. Su "Vaso de leche" es un vaso de inagotable ternura en la narrativa chilena; una lección de solidaridad que no dirán nunca ciertos políticos, ahogados en la saliva de su vanidad y de su cálculo.

Rojas entregó a la literatura nacional aquel grado caliente de varonilidad que debía llegarle, alguna vez, para su definitiva sazón. Ensanchó las venas del relato chileno. Nunca hubo tinta en Rojas; hubo sangre trabajada, heroica, bravía. Él era, en su reciedumbre, un personaje de novela para cualquier autor de mano sólida: un Cendrars, un London, un Manuel Rojas.

No se parecían. Pero, en el fondo de sus frentes, corría la misma luz: una fuerte luz de humanidad; sentida, ciertamente, a su modo, sentida en hondor. Benjamín buscó aprecio sin tasa, abierto, cordial, sin "rotear" a nadie, orgulloso de ser chileno. Manuel fue un romántico del anarquismo, en célula fraternal con González Vera, Mauricio Amster y Enrique Espinosa.

NdeR. El 11 de marzo de 1973 fallecieron Rojas y Subercaseaux.

Gioconda Belli recibirá el Premio Literario "Andrés Sabella"

E-mail Compartir

La exitosa escritora nicaragüense, Gioconda Belli, poetiza y autora de novelas como "El País de las Mujeres" y el "Infinito en la Palma de la Mano", será galardonada con el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella", que será otorgado en la cuarta versión de la Feria Internacional del Libro Zicosur Antofagasta, Filzic 2014, que se desarrollará en Antofagasta desde el 24 de abril al 4 de mayo.

El anuncio de este reconocimiento a la trayectoria de Belli fue destacado a través de distintos medios digitales nicaragüenses, y confirmado por el secretario ejecutivo de Filzic, Patricio Rojas Figueroa, quien destacó que "es muy gratificante ver como el Premio al Mérito Literario Internacional Andrés Sabella, va cobrando importancia en el mundo literario internacional. Es un orgullo para nuestra organización que Belli aceptará la postulación, lo que tradujo como un premio para nuestra feria que sea una mujer la ganadora, y que además podamos contar con su presencia en el marco de una nueva versión".

A su vez, Belli se mostró entusiasmada con la idea de conocer la región y honrada por el galardón, asegurando que "me encanta tener la oportunidad de conocer una región de Chile donde existe el cielo más límpido del mundo y también el misterioso desierto de Atacama. Que exista allí desde hace varios años una feria como Filzic que se perfila como un evento que reunirá cada vez más lectores y creadores del continente, me parece importante. Creo que mover los ejes de cultura de las grandes ciudades hacia otros puntos de los países permite el acceso a los escritores de públicos más ávidos y receptivos a la novedad de la literatura. Me siento honradísima y feliz de que se me conceda el Premio "Andrés Sabella", un poeta admirable", afirmó.

Punahue abrirá la Temporada de folclore en el Teatro Municipal

E-mail Compartir

El folclore también tendrá su espacio en el Teatro Municipal. Al igual que los encuentros de jazz y teatro que crecieron de gran manera en 2013, ahora se suma la Temporada de Folclore 2014, que se efectuará durante este año en Antofagasta.

Es por ello, que el grupo Punahue, uno de los conjuntos más importantes de la escena folclórica a nivel nacional, abrirá los fuegos de este encuentro el próximo jueves 27 de marzo a las 21 horas, en el recinto de calle Sucre 433.

Luego de su inédito viaje a La Habana, Cuba, donde participaron junto a Hernán Rivera Letelier y una nutrida delegación antofagastina a la Feria Internacional del Libro, el conjunto que dirige Mario Vernal, presentará por vez primera en los escenarios chilenos el disco Canto de Cerro a Mar del Norte de Chile.

Justamente junto al escritor pampino y el músico Patricio Maturana, desarrollaron este gran trabajo de música y letras, que contiene 24 creaciones musicales y 18 poemas del afamado creador de "Los Trenes se van al Purgatorio" y que se estrenará en nuestra ciudad.

Según Mario Vernal, director musical del conjunto local "este trabajo habla de la identidad de Antofagasta, del hombre de esta tierra, los paisajes del norte y la cultura existente. Todo esto se creó para quienes vivimos acá, para difundir nuestras raíces y quienes no conocen la zona, se formen una idea de cómo somos y dónde vivimos".

El músico agregó que "será un gran inicio para esta temporada del Folclore. Justamente con la presentación de nuestro disco participarán Patricio Maturana y Hernán Rivera Letelier, además de varias sorpresas que tenemos preparadas para los asistentes, con música original creada por nosotros y que reflejan el trabajo se que hace en la zona y que fue muy recibida en Cuba hace un par de semanas atrás".

La venta de entradas ya partió y pueden adquirirse en la oficina de Finanzas del Teatro Municipal con un precio único de $4.000.

Esta temporada continuará con las presentaciones del grupo Kaukari (22 de mayo); Ankaly (19 de junio); Indios de Todas las Tribus (14 de agosto); Apachekta (24 de septiembre); Calaukan (23 de octubre) y Trovadores del Sol (27 de noviembre).

Si de talento local se trata, un número fijo en el calendario anual es la Orquesta Sinfónica de Antofagasta (OSA), que el próximo viernes 21 de marzo a las 20:30 horas, nos traerá su Primer Concierto de la Temporada Oficial 2014.

Las invitaciones como siempre serán entregadas de forma gratuita para toda la comunidad días antes del encuentro, que es auspiciado por Minera Escondida.