Secciones

Arribo de la nueva administración

Valentín Volta tiene desafíos estructurales y buena parte de las soluciones pasarán por su capacidad de aglutinar y sumar a todos en bien de la Región.

Los éxitos del gobierno de Piñera se verán ensombrecidos a nivel local, especialmente por los errores en la designación de intendentes. Tener tres en cuatro años, le jugó en contra a la zona.

E-mail Compartir

El cambio de gobierno de hoy da cuenta de un fin de ciclo y el inicio de un período cuyos alcances están por verse. El paso de la centroderecha termina con buenas cifras económicas, pero con la incapacidad de comunicar y traspasar el mensaje al enfrentarse con la Presidenta electa Michelle Bachelet.

No obstante, las lecturas a nivel nacional son diferentes a lo regional, donde la administración saliente dejó al desnudo sus problemas políticos más severos.

Veamos en detalle: por Antofagasta pasaron tres intendentes: Álvaro Fernández, Pablo Toloza y Waldo Mora. El primero salió por cuestiones políticas nunca aclaradas; el segundo, por mala gestión y el tercero, en apenas seis meses se rodeó de más episodios polémicos que aportes y siempre estuvo lejos de lo que se espera para el cargo.

Con todo, ninguno quedará en la historia, los tres serán olvidados, lo que da cuenta del fracaso de Piñera en lo referido al ámbito local.

Ninguno de los problemas fundamentales de la zona fue abordado en su cabalidad. El déficit de vivienda persiste; hay temas medioambientales que siguen pendientes y en general, nunca hubo una política clara de conducción para una región que hace rato es el segundo polo económico del país.

El crecimiento y desarrollo local se debe a la acción de los privados, más que una gestión pública que sigue en crisis, ausente y al debe.

Con el nuevo gobierno es de esperar que lo que significa Antofagasta se calibre de mejor forma y se entiendan tanto los deseos más íntimos del Chile actual, como los desafíos que cada una de las regiones tiene.

Antofagasta aporta mucho al resto y recibe poco a cambio. Eso debe corregirse de una vez con un liderazgo que aglutine a parlamentarios, alcaldes, gremios y la sociedad civil. Es decir, que movilice y proyecte.

Desde tal perspectiva, el trabajo de Valentín Volta debe ser de cambios profundos, de una vez han de modificarse los ejes de relación con el poder central para conseguir más recursos y poner a nuestra tierra en el mapa de las decisiones de Chile.

Antofagasta es grande, pero hay que creer en ello y trabajar para concretarlo.

Alaban construcción en Mejillones

E-mail Compartir

Resultaban muy interesantes los comentarios del corresponsal en viaje en Mejillones. Expresaba que en la playa había un pontón que por sus cualidades y ornato presentaba el aspecto de un palacio flotante. Arreglado con cómodos departamentos que servía a jefes y empleados superiores de la casa Buchanan.

Pesar en todo Chile causó la muerte de don Enrique Molina Garmendia, fundador de la Universidad de Concepción, hombre público, librepensador, demócrata y educador.

El destacado servidor fue sepultado ayer, con sendos homenajes de distintas universidades, varias extranjeras y del gobierno.

Un grave riesgo sanitario por la invasión de perros vagos existe en las poblaciones aledañas al vertedero de Antofagasta. Se estima que el próximo traslado del recinto, proceso anunciado para enero de 2005 provocará que los perros se aproximen peligrosamente a las villas cercanas, causando problemas.

Nuevo gobierno, nuevos desafíos

"Las regiones no vamos a seguir siendo el patio trasero de Santiago. Tomaremos el protagonismo".

E-mail Compartir

Hoy asistimos al comienzo de un nuevo ciclo histórico en nuestro país. La primera magistratura que asume la Presidenta Michelle Bachelet tiene como gran desafío, entre otras cosas, liderar un proceso de cambio social, sentar las bases del Chile del siglo XXI, proceso que no estará exento de dificultades, ya que nuestro país cambió y no esta dispuesto a aceptar la imposición de las decisiones que se solían tomar entre cuatro paredes, tenemos ciudadanos empoderados que quieren participar en la toma de decisiones, quieren hacer valer sus puntos de vista.

Es por ello que a mi juicio hay tres reformas que serán centrales, y respecto de las cuales dependerá el éxitodel futuro Gobierno: Una Nueva Constitución que refleje los consensos sociales y que sea fruto del proceso de diálogo democrático y que no mantenga los enclaves dictatoriales que no permiten a las mayorías llevar adelante sus programas.

La nueva Constitución deberá tener como eje central a la persona humana y la protección eficaz de los derechos humanos, de los derechos económicos y sociales, junto con ello es indispensable una estructura del Estado que efectivamente responda a las necesidades de los ciudadanos.

Una segunda gran reforma será la educacional, que no se agota sólo en los temas de calidad y gratuidad; tras el debate educacional se encuentra la discusión del modelo de sociedad que queremos como país.

Una tercera reforma dice relación con el nuevo trato que tiene que tener el Gobierno central con las regiones, hoy no es aceptable que se posterguen decisiones y proyectos de las regiones, que buscan mejorar la calidad de vida, so pretexto que no hay recursos, mientras que en Santiago se sigue invirtiendo en proyectos que no tienen mayor rentabilidad social, o que han demostrado ser un verdadero fracaso.

Queremos que se reconozca la importancia de la región de Antofagasta para el país. Es por ello que esperamos que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet entienda que para comenzar a realizar justicia con los habitantes de nuestra región es necesario recuperar los fondos del cobre.

El gobierno que comienza tiene muchos desafíos, las expectativas de los ciudadanos son altas y existe un consenso generalizado en nuestra sociedad que llego la hora de los cambios para construir el país que entre todos soñamos.

Senador de la República