Secciones

Vítores para el aviador Clodomiro Figueroa Odisea por tren que descarriló

E-mail Compartir

Grata impresión causaba la noticia del raid que había comenzado en la zona central el aviador Clodomiro Figueroa. Viajó desde Santiago a Concepción y luego a Temuco donde su avión tuvo algunos desperfectos.

De regreso llegó hasta Parral, no sin antes presentar otros problemas en Chillán.

Regresaron ayer desde Salta el profesor antofagastino Tomás Mesías y su esposa la señora Alba Muñoz, locutora y artista, luego de reponerse en Salta de las heridas provocadas por el descarrilamiento del tren que llega a esa ciudad. El hecho provocó tres muertos y una decena de heridos, la mayoría trasandinos.

Pese a la serie de amenazas que ha recibido durante el último tiempo, el diputado Manuel Rojas en compañía del abogado Robert Araya interpuso ayer en el Juzgado de Garantía de Antofagasta una denuncia con los nombres y paraderos de diez traficantes de Antofagasta. Rojas dijo no tener miedo de las amenazas.

Igualdad con cara de mujer

La diferencia para el desarrollo la hacen las personas, con su inteligencia, educación y compromiso. Debemos informarnos, saber qué está pasando en nuestro medio. No somos meros fantasmas.

"Las mujeres de estas tierras desérticas llevan en la sangre el sacrificio de las familias mineras".

E-mail Compartir

Ayer, lo que realmente conmemoramos en el Día Internacional de la Mujer es el reconocimiento de nuestros derechos y la lucha por conseguir igualdad frente a los hombres, no sólo en el entorno social sino que también en el mundo laboral. En esto último, las mujeres de nuestra región merecemos que todas las autoridades, incluyéndome, profundicemos sobre la brecha de sueldos existentes que posicionan ventajosamente al hombre.

Penosamente, leía hace unos días sobre las cifras entregadas por la Superintendencia de Pensiones, que posicionan a Antofagasta como la región con mayor desigualdad de sueldos de género en el país. Resulta un tanto difícil comprender que, a pesar de estar viviendo en el siglo XXI y en la región con mejores sueldos de Chile, aún existan diferencias tan arcaicas.

Según las últimas estadísticas indican que, a nivel regional, en el comercio es donde existe mayor brecha salarial siendo mucho menos en la minería, pero no se trata de discutir en un ranking qué área de trabajo tiene más o menos diferencias entre hombres y mujeres, sino que se debe poner fin a esta discriminación.

Si en el 2009 fue aprobada la ley N° 20.348 que resguarda el derecho a la igualdad en las remuneraciones, entonces ¿por qué estamos en el primer lugar del país con mayor diferencia? Espero que las autoridades representativas del gobierno y parlamentarios pongan mano dura con mayor fiscalización y sanciones.

Pero, las mujeres nacidas en estas tierras desérticas llevan en la sangre el sacrificio de las familias mineras pampinas, por eso es que tenemos ese espíritu trabajador que lucha frente a las adversidades que atenten contra el bienestar del círculo más cercano, que es la familia. La expectativa de entregar un mejor futuro a los hijos ha hecho que más mujeres se capaciten y trabajen en ámbitos que hace años no se exploraba, como en maquinarias pesadas de la minería, dejando de lado eso del "sexo débil".

Junto a mi equipo municipal, a través del programa "Carolina Arias" desarrollamos una serie de acciones para mejorar los niveles de inserción laboral de las mujeres con riesgo social de la comuna, además de trabajar fuertemente en la capacitación, fomento productivo, nivelación de estudios, además de prevención y atención a víctimas de violencia intrafamiliar.

Alcaldesa de Antofagasta

Una ciudadanía comprometida

Debemos involucrarnos más en el desarrollo de la ciudad e impulsar el trabajo bien hecho y comprometido, con convicciones.

E-mail Compartir

La principal riqueza de los territorios no son las riquezas naturales, son las personas. Ellas y ellos hacen la diferencia entre territorios desarrollados y aquellos que se quedan en el camino.

Lo interesante es que al observar los países exitosos en esta materia, como Suiza, Alemania, Japón, Estados Unidos, Inglaterra y otros, se observa que la respuesta no está condicionada a razas, antigüedad, o riquezas naturales.

Estados Unidos, por ejemplo, tiene poco más de 200 años de vida independiente; lejos de la milenaria China. Japón tampoco tiene grandes reservas de hierro u otros recursos, pero es uno de los principales productores de acero.

En la misma línea, Suiza no tiene un árbol de cacao, sin embargo, sus chocolates se cuentan entre los más refinados del planeta.

Hay tecnología de punta, hay desarrollo, pero sobre todo, reglas claras, para todos, gente capacitada y convencida que las cosas hay que hacerlas bien y de manera eficiente. Es sorprendente que una cosa tan simple pueda hacer la diferencia, pero así es. Cuando se cuenta con una población comprometida con el otro, los resultados son mejores para todos.

Por eso es tan importante generar cultura local; más en detalle, un acervo antofagastino que nos permita crear algo diferente. Porque lo somos.

Somos inmigrantes, hijos de todas las regiones de Chile, de Perú, Colombia, Bolivia y Argentina. De croatas y griegos, entre muchos otros.

Antofagasta tiene todas las condiciones para saltar primero al desarrollo, pero el impulso final estará muy determinado por las personas, por las convicciones últimas y firmes de querer ser y hacer un territorio igual para todos, con más trabajos de calidad, con más riqueza y oportunidades; con mejor educación y más compromiso.

Antofagasta no puede estar dormida, no puede ser indolente ante los desafíos; no puede ser un mero campamento sin alma o ciudad dormitorio.

Esa diferencia la ponemos todos comprometiéndonos desde nuestra tribuna por ser mejores.