Secciones

SQM apuesta por recuperar pérdidas tras caída de ingresos

E-mail Compartir

A pesar que las acciones de la compañía SQM, la mayor productora de fertilizantes y litio del mundo, están recuperando su valor en el mercado, la situación aún es difícil al interior de la compañía.

Y es que durante el año pasado la empresa reportó utilidades por US$467,1 millones, un 28% menos que los US$649,2 millones registrados en el 2012.

En la empresa dedicada a la minería no metálica registró ingresos totales por US$2.203,1 millones el año pasado, lo que representa una disminución del 9,3% en relación con los US$2.429,2 millones informados para 2012.

En esta materia el gerente general de SQM, Patricio Contesse, explicó que esperan que la demanda del mercado de cloruro de potasio mejore los niveles en 2014 superando los registrados durante el año pasado.

Contesse agregó que este factor daría un indicio de un cambio positivo en la situación de los precios que se han observados en los últimos meses.

"SQM enfrentó importantes desafíos comerciales durante 2013, la fijación de los precios para el cloruro de potasio fue más difícil que en 2012. Los mayores volúmenes en las líneas de negocio de cloruro de potasio nos ayudaron parcialmente a compensar los menores precios, pero nuestros márgenes se vieron impactados", subrayó el ejecutivo.

Según los análisis del Banco Penta los resultados de la empresa fueron negativos y se mantendrían presionados durante el 2014.

"En el cuarto trimestre de 2013 la compañía registró caídas en ingresos, Ebitda y utilidades. Aunque las cifras se situaron en línea con las estimaciones de ventas", puntualizaron desde Banco Penta.

Fabricante de tolvas mineras bate récord en el extranjero

E-mail Compartir

Tras un crecimiento notable, la compañía que nació en Antofagasta reparando tolvas de camiones mineros, y luego de cuatro décadas de historia, ya abarca el 43% de participación de este mercado a nivel internacional.

La empresa fundada por el talquino, Manuel Medel Lepe, "Conymet Duratray" hoy tiene negocios en más de 33 países entre ellos, Estados Unidos, Canadá, Australia, Sudáfrica, Colombia, Mongolia, Perú y Brasil, además de oficinas en Perth y plantas en Brisbane y Melbourne, ubicaciones estratégicas en Australia.

Después de la adquisición en el 2001 de la firma australiana Dunlop Duratray, líder en ese país en tecnologías y diseños para tolvas de camiones mineros, la empresa antofagastina dio el salto a las grandes ligas del mercado internacional.

Según explicó su gerente general, Manuel Medel Echeverría, la compañía de capitales antofagastinos inició su primera etapa de globalización penetrando en los mercados asiáticos como Papúa Nueva Guinea, Laos, Indonesia, entre otros.

"Llevamos exportando tolvas a Canadá desde 1998. Nuestro primer cliente fue a NAP North American Paladium. Posteriormente logramos consolidarnos como líderes en las minas de diamante y de hierro canadienses", explicó el empresario.

Canadá es en la actualidad es uno de los mercados más importantes para la fabricante de tolvas mineros, producto de la tecnología que implementó la firma antofagastina que permite operar a temperaturas muy bajas, incluso menor a los 35 grados bajo cero.

Conymet Duratray hoy abarca el 43% del mercado. Según Manuel Medel es una de las tres compañías de fabricación de tolvas más grandes del mundo, dos de ellas de origen estadounidense.

"Entre nuestros principales clientes a nivel nacional e internacional se encuentran Barrick, Codelco, BHP Billiton, Anglo American, Rio Tinto, Xtrata, entre compañías mineras importantes".

Además Medel también puntualizó que para este 2014 las proyecciones de crecimiento son de un 27% respecto al 2013.

La compañía tiene planificado realizar envíos a Estados Unidos, Mongolia, Nueva Caledonia, Canadá, Perú, Argentina, entre otros, lo que significa incrementar las exportaciones, y la consolidación en nuevos mercados como Sudáfrica y Colombia.

En chile la empresa cuenta con alrededor de 800 trabajadores, con plantas productivas en Iquique, Antofagasta (casa matriz), Copiapó, Calama y Santiago, a las que se suman fábricas en Brisbane, Melbourne y Perth (Australia).

"Nuestra presencia en Latinoamérica es muy potente, estamos presentes en Perú, Bolivia, Argentina, Jamaica, Suriname, entre otros", recalcó Medel.

Sólo en el 20013 las ventas crecieron alrededor de un 18%, lo que significa capitales del orden de los US$144 millones.