Secciones

Tres generaciones de taltalinos sufren efectos de la contaminación

E-mail Compartir

Alicia Marín vivió más de 30 años en la villa Eduardo Vigil en Taltal, frente a la planta José Antonio Moreno de Enami. Su madre y dos hermanas fueron beneficiadas con viviendas sociales en este emplazamiento hace más de tres décadas, sin siquiera sospechar que aquel beneficio afectaría la salud de tres generaciones. "Todos nuestros hijos tienen problemas de rinitis alérgica. El mío, el mayor, tiene rinitis crónica, siempre anda con moquillo, dolores en la nariz. Incluso mi nieta ahora nació con la rinitis alérgica. Todos mis sobrinos tienen problemas respiratorios", comenta la mujer.

Cansada de los cuadros bronquiales graves en invierno y las alergias en verano, Alicia siguió la recomendación de los doctores y abandonó el sector. "Cuando vivía en la casa de mi hermana, en el segundo piso se concentraba un olor muy fuerte, como ácido, y todos los días en las tardes ese olor se apoderaba del segundo piso. Nos picaba la nariz e incluso los niños no podían respirar bien", recuerda, quien hace siete años dejó el sector y buscó una casa más al sur de Taltal.

"Después que nos fuimos las bronquitis bajaron y la alergia se mantiene sólo en primavera. Se nota el cambio", agrega.

Como Alicia son varias las familias que conviven a diario con el funcionamiento de la planta de Enami y todo lo que conlleva, no sólo en materia de polución, también por el tránsito continúo de camiones con cargas pesadas. "Mi hermana incluso a veces tan desesperada sale a insultarlos en las mañanas, porque la contaminación acústica es muy fuerte. Es como si en el patio de su casa se estacionaran unos 20 camiones grandes y pasaran cada cinco minutos. El polvo y el ruido a veces no se soporta".

Los taltalinos se han manifestado contra la contaminación que viven, pero al parecer sus voces son apagadas por grupos dentro de la misma comunidad que apuntan a la fuente de empleo que significa la planta de Enami en la comuna. "Se han hecho protestas, sobre todo cuando los niños se enferman, pero aparecen voces diciendo que mucha gente se va a quedar sin trabajo por culpa de quienes están alegando. Es más importante el trabajo que la salud de la gente parece", comenta Alicia.

Al consultar por la problemática que vive la comuna en este sentido, el alcalde Sergio Orellana, indicó que el tema es conocido hace tiempo, pero no se ha podido avanzar en una solución. "Vemos que hay contaminación, como en todo Chile, y hay que tratar de sacarla cuanto antes. La comunidad de ese sector siempre ha puesto reclamos, ha expuesto la situación que vive cada uno, y hasta ahí estamos todavía".

El jefe comunal indicó que "este es un desastre que viene hace tiempo, partiendo el 66 con la instalación de la planta de Enami aquí, y en ese entonces no había nadie que se preocupara por la contaminación como hoy día. Se ha hablado con Enami con respecto a su traslado, después del acercamiento que ha tenido la población hacia ese sector, porque antes Enami estaba sola y nadie se daba cuenta que estaba contaminando. Más allá de eso nadie casi reclama porque está dañando una parte de la comuna, que es el lado norte.

Al comparar las dos situaciones, a ojos de muchos lo que viven en Taltal es aún más grave que lo del polémico galpón de concentrado de cobre en Antofagasta. Al consultar al alcalde Orellana, es así. "Yo creo que sí es más grave, pero hoy día Enami está tratando de sacar todo lo que verdaderamente hacía daño, y ya se presentó el preinforme de su traslado, si no lo han hecho es por temas burocráticos", acotó.

La diputada electa, Paulina Núñez, quien ha liderado las acciones judiciales contra ATI por el proyecto de concentrado de cobre, manifestó su alarma por la situación ambiental que se vive en Taltal, por lo que anunció su visita a la comuna durante esta semana, para conversar con los vecinos y el alcalde.

Pese a los reiterados llamados de este medio de comunicación a la Seremi de Salud de Antofagasta, no obtuvimos respuesta en este tema. Al parecer la autoridad subrogante ha priorizado sus tiempos en base al próximo cambio de gobierno, sin importar los años de espera que han vivido los taltalinos afectados por los episodios de contaminación que ha vivido dicha comuna.

Desde la Seremi de Medio Ambiente se informó que durante las próximas semanas se entregarán los resultados del estudio "Suelos abandonados con potencial presencia de contaminantes en la región de Antofagasta", el cual fue financiado por el FNDR el año pasado. En dicho estudio se identificaron suelos que posiblemente estén contaminados, lo que servirá de base para generar un plan de acción, de acuerdo a la priorización que se haga, considerando como factor primordial la cercanía con poblados. Se presume que varios terrenos de Taltal estarán dentro de este catastro.

"En el segundo piso se concentraba un olor muy fuerte, como de ácido. Picaba la nariz y los niños no podían respirar ".

Alicia Marín

Taltalina