Secciones

Hasta noviembre postergan entrega de Muelle Histórico

E-mail Compartir

A lo menos nueve meses tendrán que pasar antes que los antofagastinos puedan disfrutar de la restauración del Muelle Histórico Melbourne Clark, obra cuyo contrato se inició en mayo del año pasado, con una inversión de $5.600 millones.

El proyecto, que dirige el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de su Dirección de Obras Portuarias, y cuyo ejecutor es la empresa Besalco-Dragados, tenía como plazo máximo de término junio de este año. Sin embargo, la vuelta a la vida del añoso muelle, tendrá que esperar hasta bien entrado el segundo semestre, debido a los problemas de ingeniería que la empresa privada tuvo a inicios del contrato.

Para el seremi (s) del MOP, Emilio Rodríguez, el avance de las obras tiene ahora un "ritmo normal", aunque reconoce que lo más complejo, y que en definitiva retrasó el proyecto, fue afianzar el embarcadero debido a su gran deterioro.

"El contrato está avanzando, esperamos que siga así hasta noviembre o diciembre. Es cierto que tendremos un atraso en la entrega, pero lo importante es hacer una gran obra y eso amerita concentrarse en cada detalle", expresó.

Por su parte, el director de Obras Portuarias del ministerio, Carlos Gómez, dijo que pese a que el retraso es inminente, el presupuesto inicial asignado al proyecto se mantiene.

"No hay más dinero. Son $5.600 millones y la empresa lo tiene claro. Respecto a las multas, ya se han cursado algunas, pero también habrá pactar con ellos para que puedan trabajar tranquilos hasta fin de año, porque hay cosas que todavía no podemos saber, por ejemplo, el daño en las vigas", manifestó.

Para Gómez, lo importante es que la obra se termine y que la gente quede contenta con el resultado. "Si tenemos que demorarnos un poco más, eso es menos relevante que dejar un gran legado para todos", añadió.

El proyecto se encuentra en la segunda etapa del tramo dos del muelle. Los técnicos dijeron que el 80% de la madera será cambiada por el gran daño que tenía (termitas y putrefacción), aunque el material nuevo será el mismo, es decir, roble y pino oregón.

El muelle contará con las seis grúas restauradas, pisos con vidrios y escalera para bajar a las embarcaciones, lo que dará una nueva imagen a este monumento nacional.

Tasa de delitos en la región cae a su nivel más bajo en nueve años

E-mail Compartir

Si bien el índice de delitos contra hogares o algún miembro del grupo familiar (victimización), disminuyó en 2013, lo mismo que los niveles de temor, Antofagasta continúa entre las regiones que lideran el ránking a nivel nacional.

Claro que durante los cuatro años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera el promedio de victimización cayó desde el 44,8% registrado en 2009, a un 25,5% en 2013, cifra que además representa el nivel más bajo desde 2005.

Se trata de una caída no menor, aunque la percepción de un sector de la población difiere de los resultados dados a conocer en la décima Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc).

Según los resultados del estudio, elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el mayor porcentaje de la población encuestada considera que las principales causas de la delincuencia son la falta de carabineros y, en segundo lugar, la presencia de pandillas y grupos peligrosos en algún lugar del barrio.

La falta de efectividad de las policías y la escasa intervención del municipio en los problemas sociales, también son catalogados como factores importantes en la proliferación de la delincuencia.

Hay que destacar que las estadísticas muestran una disminución si se comparan con los datos registrados en 2012.

Otro antecedente interesante son las medidas que ha tomado la propia población para protegerse de los delitos.

En esta materia, un 65,6% de los consultados por el INE afirmó no usar joyas de valor y un 58,7% dijo que evita llegar tarde al hogar.

También llama la atención que un 33,6% de los entrevistados sostiene que dejó de usar lugares públicos de recreación como medida de precaución ante el delito.

Para el exprefecto de la Policía de Investigaciones (PDI) de Antofagasta, Luis Gálvez, las cifras no son fiel reflejo de los índices de delincuencia, problema que también se daría a nivel país.

"Si bien este tipo de estadísticas muestran la realidad, no necesariamente dicen la verdad del problema, porque en algunos casos están representando los casos donde el Ministerio Público tomó conocimiento a través de una denuncia", dijo.

Gálvez discrepó de los resultados de la Enusc, puntualizando que las tasas de incidencia delictual han aumentado en el país, situación que no se ve reflejada porque la gente ya no quiere denunciar los delitos.

"Con la legislación actual, no pasa absolutamente nada con las denuncias, entonces la gente pierde dinero y tiempo si hace el trámite. Esta experiencia es replicada entre los más cercanos, masificándose y generando un malestar en la población", aseguró el exjefe local de la PDI.

Es más, según Luis Gálvez el problema de la delincuencia recién tendrá solución cuando sea modificada, en su forma y fondo, la legislación vigente, ajustándola a la realidad de Chile y no mirando los modelos de otros países.

La opinión de la exautoridad de la policía civil es compartida por la presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, Olga Mora.

Según la dirigenta, la realidad de las poblaciones en Antofagasta no se condice con la caída de la victimización dada a conocer por el Ejecutivo.

Mora recalcó que tanto en el sector norte como el sur de la ciudad, los índices de delincuencia están lejos de presentar una disminución. En su opinión, como la ciudadanía no denuncia, existe una gran "cifra negra" que no se conoce.

El diputado y miembro de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia de la Cámara Baja, Pedro Araya, sostuvo que el problema de la seguridad pública en Antofagasta es un tema mayor, que va más allá de los resultados de la encuesta.

"La percepción de la población no corresponde a los niveles de victimización conocidos, lo que se puede comprobar en terreno y al visitar las poblaciones", aseguró el futuro senador.

Araya explicó que en la ciudad se ha notado un aumento en los delitos de mayor connotación social, como los homicidios, algunos sin responsables conocidos a la fecha.

"Es importante materializar una nueva unidad policial en el sector norte que es un proyecto de años y que no se ha podido implementar. También es necesario concretar la compra de nuevos vehículos porque Carabineros tiene hoy un serio déficit en esta materia, aspectos donde el gobierno no pudo concretar soluciones", reiteró Araya.

Pese a las críticas las autoridades policiales y de gobierno destacaron la disminución de 3,9% de la victimización a nivel regional.

En este aspecto la seremi de Justicia, Lorena Romero, explicó que el gobierno cumplió con la meta fijada al comenzar el mandato, logrando bajar en un 19,3% el índice de victimización (de 44,8 en 2009 a 25,5 el año pasado).

La personera manifestó que en la actualidad se cometen menos delitos y además existe una mayor efectividad en la investigación de las denuncias que se reciben.

"Muchas veces puede haber un solo delito, pero denunciado por varias personas, porque efectivamente hay una mayor confiabilidad. A través del análisis de la encuesta se evidencia que las personas incluso han disminuido las medidas de seguridad para prevenir algún delito, lo que refleja que existe una confianza en el trabajo sistemático que se ha realizado estos cuatros años", enfatizó la autoridad regional.

A nivel nacional también se destacaron los resultados de la Enusc. De acuerdo a la encuesta, el número de hogares víctimas de la delincuencia descendió 1,5% el año pasado respecto a 2012.

Mientras la mayoría de las regiones disminuyeron sus índices de victimización en la encuesta del INE, tres de ellas aumentaron (Los Lagos, El Maule y La Araucanía).

Por su parte, la percepción sobre la delincuencia, esto es, el temor a ser víctimas de un delito en los próximos 12 meses, aumentó un 0,9% en 2013 en comparación al año que le antecedió, pasando de un 70,1% a un 71,0%.

"El problema de la delincuencia recién tendrá solución cuando sea modificada, en su forma y fondo, la

legislación vigente, ajustándola a la realidad de Chile y no mirando modelos de otros países".

Luis Gálvez

Exprefecto de la PDI