Secciones

Bachelet confirma a Bulnes como agente ante La Haya

E-mail Compartir

A través del futuro canciller Heraldo Muñoz, la Presidenta electa, Michelle Bachelet, confirmó ayer al exministro RN Felipe Bulnes como agente de Chile por la demanda de Bolivia por una salida soberana al mar ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya.

El abogado, que ocupó las carteras de Justicia y Educación durante el Gobierno del actual Presidente, Sebastián Piñera, estará al frente de un equipo junto al jurista Claudio Grossman, quien se desempeña como decano de la Escuela de Derecho de la American University en EE.UU. y presidente del Comité de Órganos de Tratados de Derechos Humanos de Naciones Unidas.

El futuro canciller Muñoz agregó que ambos abogados contarán con un Comité Asesor que será designado próximamente, además de la consulta permanente al Consejo de exMinistros de Relaciones Exteriores.

Durante 2013, Bulnes fue designado como agente de Chile ante La Haya luego de la presentación de la demanda de Bolivia y su confirmación se encontraba sujeta a la nueva administración Bachelet.

Después de conocida la ratificación por parte de Heraldo Muñoz, Bulnes agradeció la "confianza" de Michelle Bachelet y del nuevo canciller, e indicó que vincula su tarea a la "defensa de los intereses permanentes del Estado".

El exministro agregó que "siempre he sostenido que mi cargo de agente no lo veo vinculado a un gobierno en particular, sino que a la defensa de los intereses permanentes del Estado y constituye un honor y una responsabilidad estar a cargo de la defensa de los intereses de nuestro país ante la Corte Internacional de Justicia".

En cuanto a las reacciones en el mundo político, el diputado de Renovación Nacional José Manuel Edwards, quien integra la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara, destacó el nombramiento de Felipe Bulnes para representar a Chile.

"Vemos con mucho agrado que la Presidenta Bachelet haya ratificado al embajador Felipe Bulnes como agente chileno para la demanda en La Haya por parte de Bolivia. Eso demuestra que en Chile hemos sido capaces de entender que la relaciones internacionales son una política de Estado y no una política de los gobiernos", resaltó el parlamentario.

"Esta demanda no hay que ningunearla. Es una demanda que creemos no tiene una base jurídica suficiente, pero que hay que defenderse con todas las de la ley", acotó.

Por su parte, el diputado PPD, Jorge Tarud, manifestó que espera dedicación exclusiva en el cargo.

"He visto en la prensa que el embajador Bulnes ha señalado y ha puesto condiciones de que él va a continuar dedicándose a su oficina de abogados; por lo tanto, espero que él clarifique esta situación porque esto requiere dedicación exclusiva, al cien por ciento", señaló el legislador.

El diputado de la Nueva Mayoría recalcó que "aquí no cabe que se distraiga la atención en otros temas o en cuestiones de tipo privado".

J. Manuel Edwards (RN) "En Chile, las relaciones internacionales son una política de Estado y no de Gobierno", declaró el diputado.

Jorge Tarud (PPD) "Va a contar con mi total respaldo, pero tenemos que tener mucho cuidado y dedicación exclusiva a este tema".

La vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, expresó la conformidad del Ejecutivo con esta decisión. La ministra subrayó que esto confirma "que las relaciones internacionales son políticas de Estado que las enfrentamos juntos, donde se relevan los profesionales que tienen las competencias para poder hacer las presentaciones frente a las instancias internacionales".

ONG cifra en 61% el cumplimiento del Gobierno

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la ONG Ciudadano Inteligente reveló que el Gobierno de Sebastián Piñera cumplió un 61% de sus promesas en materia legislativa.

Según la investigación, que se realizó en base a las promesas contenidas en el Programa de Gobierno y en todos los discursos de 21 de mayo para este cierre de Gobierno, las áreas con mayor nivel de cumplimiento son Cultura y Patrimonio (86%), Transporte (86%), Turismo (85%) y Tercera Edad (75%), mientras que las con menor cumplimiento son Modernización del Estado (35%), Pueblos Originarios (31%), Discapacidad (0%) e Infraestructura y Obras Públicas (0%).

Del total de 219 promesas extraídas a partir del Programa de Gobierno y de los cuatro discursos de 21 de mayo, 46 de éstas (21%) no tienen ningún proyecto de ley asociado y su nivel de cumplimiento es, por tanto, 0. Además 108 promesas (49%) continúan su tramitación en el Congreso y 65 promesas (30%) están cumplidas al 100%.

Para dar cumplimiento a las promesas de Gobierno, durante el periodo han sido tramitados 187 proyectos de ley. Paralelamente, han sido ingresados otros 397 proyectos de ley vía mensaje al Congreso, conformando la llamada Agenda Alternativa. Esto implica que el 32% de los proyectos ingresados por el Ejecutivo han tenido por función dar cumplimiento a alguna promesa del Presidente, mientras que el 68% restante han estado orientados a avanzar en otras materias no programáticas.

Entre los aspectos relevantes, la ONG destaca los avances que ha dado el Gobierno con la creación de la Unidad Presidencial de Gestión de Cumplimiento, los reportes de cumplimiento de la Segpres disponibles en cumplimiento.gob.cl y las cuentas públicas ministeriales. "Como institución seguiremos fiscalizando e impulsando la agenda de transparencia y la rendición de cuentas durante el siguiente Gobierno", recalcó Ciudadano Inteligente.

El presidente ejecutivo de Ciudadano Inteligente, Felipe Heusser, explicó que "el 61% indicado por este estudio refleja el nivel de cumplimiento de promesas del ejecutivo. No es indicativo de la actividad legislativa de este Gobierno, el cual registra altos niveles de producción".