Secciones

Los cuatro años de Sebastián Piñera

El Mandatario destacó sus avances y llamó la atención sobre defender el legado del sector, algo que comunicacionalmente tuvo serias deficiencias.

Es obvio que los logros económicos se vieron opacados por la impericia política de un gobierno que autogeneró enormes expectativas, que falló en cuestiones básicas y no leyó bien al Chile de hoy.

E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera ha realizado su última cuenta pública ante el país, destacando los logros y dificultades enfrentadas durante estos cuatro años. Debe decirse que la tarea no fue sencilla, considerando el terremoto que afectó a la zona centro sur, apenas dos semanas antes de asumir; las turbulencias económicas internacionales; los problemas arrastrados durante décadas y las altas expectativas que presentó la propia administración.

El Mandatario recordó aquellos aspectos y apuntó otros más específicos como las críticas previas en torno al escepticismo que generaba el primer gobierno democrático de a centroderecha desde Jorge Alessandri.

Puntos a favor en tal sentido fueron el irrestricto apoyo y avance en materia de derechos humanos o la mantención de las políticas sociales logradas durante los primeros años de la Concertación.

Quizás más llamativo es el millón de empleos y los 260 mil nuevos emprendedores creados durante los recientes cuatro años, traducidos en una notoria baja del desempleo y mejor crecimiento económico. Desde ese punto de vista los resultados son sobresalientes y sería necio no reconocerlo y alabarlos.

Los avances son reales, ciertamente ayudados por un notable precio de los commodities, especialmente el cobre, pero igual hubo una administración prudente en esta área, dirigida por un notable ministro como lo es Felipe Larraín.

Pero Piñera volvió a reconocer errores y aunque no entró en ellos, es probable que todos se tradujeran en la contundente victoria de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría en las pasadas elecciones. Al respecto varios analistas han insistido que la figura de Piñera no es querida y poco hay que hacer al respecto.

A ello sumamos las antipatías que genera el sector y la total intolerancia que generaba un gobierno de ese sector político. Es posible que los traumas de la dictadura deriven en que parte importante de la población no acepte a la derecha como gobierno y eso también jugó en contra de Piñera.

Con todo, la administración que termina la próxima semana cierra su procesos con más luces que sombras. Es de esperar que Bachelet mantenga lo bueno y corrija las deficiencias conocidas.

Los resultados de Adimark y Bachelet

"Bachelet -y como primera medida- debe evitar el silencio que ha tenido en estas últimas semanas".

E-mail Compartir

La última encuesta Adimark señaló que el Presidente Sebastián Piñera deja La Moneda con un 50% de aprobación, mostrando un leve avance respecto de la medición anterior y uno progresivo si se consideran los últimos 18 meses de mandato.

En este sentido, es importante recalcar que, generalmente, todos los mandatarios logran mejorar sus porcentajes de aprobación en su última etapa en virtud de que los líderes -al final de sus respectivos gobiernos- se preocupan de hacer un recuento de su gestión haciendo énfasis en visibilizar las obras realizadas y las mejoras respecto a administraciones anteriores. De esta forma, no asombra que Piñera lograse esta importante mejoría.

Sin embargo, resulta interesante hacer un análisis de aquellos sectores más criticados por la ciudadanía. Las críticas se centran en educación, transparencia y corrupción, y la delincuencia.

De esta manera se puede determinar el grado de corrección que debe implementar Michelle Bachelet de cara a lograr niveles de aprobación ciudadana acordes a una buena gobernabilidad.

En este sentido, y atendiendo a la fidelidad de los porcentajes, la administración de Bachelet deberá implementar acciones directas y oportunas que permitan mostrar una nueva cara en términos de educación, corrupción y delincuencia, sectores sensibles que deben mostrar mejorías sustanciales sobre todo si se considera la importante expectativa que la mandataria ha generado a la luz de una serie de promesas ambiguas hechas en campaña.

Ante esto es que Bachelet -y como primera medida- debe evitar el silencio que ha tenido en estas últimas semanas, debiendo emitir un pronunciamiento respecto a aquellos factores de desconfianza ciudadana que han aparecido y que se relacionan con el nombramiento de algunas de sus autoridades.

Además de plantear su posición final respecto al concepto de gratuidad que tendrá su reforma educacional anunciada durante su candidatura.

Esto sería el primer paso a la hora de corregir uno de los aspectos más castigado por la ciudadanía al gobierno de Piñera, y que dice relación con la transparencia.

Ciencias Políticas y Gestión Pública USS

Recuerdan a piloto Jorge Newbery

E-mail Compartir

La muerte del piloto argentino Jorge Newbery era hondamente sentida y en la casa del consulado argentino se mantenía la bandera a media asta.

En un editorial del diario se agregaba que el piloto era la "primera figura de la aviación continental". Ingeniero y deportista, cumplió el sueño americano.

Seis mil hectáreas de terreno podrán ser regadas en la Provincia de Antofagasta, de acuerdo al plan de desarrollo agrícola de El Loa, convenido entre los ministerios de Obras Públicas y Agricultura. El señor Samuel Mujica dijo que también hay planes para Quillagua, San Pedro de Atacama, con apoyo de Indap.

El tenista chileno Nicolás Massú está cada vez más cerca de ubicarse entre los mejores diez del planeta.

El viñamarino, que está hoy en la posición 13, juega el torneo de Acapulco, México, donde enfrentará al español Fernando Verdasco y de ganar, seguirá escalando en la ATP, tras un gran inicio de año.