Secciones

Censo muestra que los solteros superan a los casados y divorciados en la región

E-mail Compartir

"Las prioridades ya no son las mismas de antes. Ahora las personas buscan la realización personal, estabilizarse económicamente y, recién después, cuando ya han logrado todo lo anterior, el matrimonio se convierte en un rito social", comenta Elizabeth Lara (31), quien hace 5 años convive con su pareja, quien es padre de su hija Laura.

Según Elizabeth "un papel no cambia lo que uno siente, así que para qué gastar millones en un casamiento".

Como ella, cada vez son más los chilenos y chilenas que no incorporan el matrimonio en sus planes de vida. Según cifras del Censo 2012, en Chile un 44% de la población sobre 15 años está casada, mientras un 47% permanece soltera.

A nivel regional el panorama se mantiene, con un 43% de casados versus un 49% de personas solteras.

De acuerdo a la medición, el mayor número de uniones se concentra en el grupo entre 45 y 59 años, con un 70% de casados, versus un 20,4% de solteros y un 3,5 % de divorciados, que equivale a 4.356 personas.

En el otro extremo, el mayor número de solteros se concentra en el grupo etario entre los 15 y 29 años. En este segmento, un 89% permanecen solteros y un 9,9% ha contraído el vínculo del matrimonio. Otro 0,2% está divorciado.

Según el sociólogo César Trabucco, esta disminución de los matrimonios responde a dos factores a nivel regional.

El primero es que existe un importante grupo de la población masculina que sólo vive en la región por trabajo. Estas personas, dice Trabucco, al momento de establecerse familiarmente lo hacen en otras regiones.

"El matrimonio es una institución que está sufriendo cambios a una enorme velocidad, y tiene que ver con el horizonte en que la gente planifica su existencia", señala.

El sociólogo anticipa que las personas "hoy no están dispuestas a asumir responsabilidades por toda la vida, eso forma parte de una tendencia, y cada vez serán menos los que decidirán casarse".

Otro factor que ha influido es el alto número de divorcios que se registran y que dan cuenta de un "fracaso" para muchos. "Cuando ves el volumen de matrimonios que fracasan, te preguntas por qué otros tendrían que incurrir también en eso", afirma Trabucco.

Dos mujeres van por la gobernación de Antofagasta

E-mail Compartir

La Gobernación Provincial de Antofagasta se transformó en uno de los cupos más disputados de la futura administración regional.

Hasta ayer eran dos los nombres que estaban siendo evaluados con seriedad para este importante cargo. Se trata de la abogada Fabiola Riveros y la sicóloga Paula Baltra.

La primera es independiente, trabajó en la Defensoría Penal Pública y actualmente se desempeña en la sede local del Instituto de Derechos Humanos, donde ha desarrollado una ardua labor, sobre todo en temas relacionados con los inmigrantes.

Baltra, por su parte, fue directora del Sernam y posteriormente seremi de Gobierno. Es militante del PPD y a la fecha trabaja como gerenta de la Fundación Ruinas de Huanchaca.

Fuentes de la Nueva Mayoría explicaron que ambas profesionales llegaron a la etapa final del proceso de selección y que si bien Fabiola Riveros cuenta con cierto favoritismo por la experiencia acumulada en temas de seguridad e inmigración, la opción de Paula Baltra estuvo cobrando fuerza durante el fin de semana.

El nombramiento de la nueva gobernadora de Antofagasta se conocería entre mañana y el viernes, lo mismo que las futuras autoridades de las provincias de Tocopilla y El Loa.

Para este último puesto se da por descontado que el elegido será el exjefe del comando de Michelle Bachelet en la región, el ingeniero comercial Christian Pizarro.

Pizarro es militante socialista y tras no ser considerado para el cargo de intendente regional, quedó como opción número uno para la jefatura provincial de El Loa.

Respecto a la gobernación de Tocopilla, hasta ayer sólo se conocía que se trataría de un militante del PRSD, aunque no se descarta que el cupo sea reclamado por el PPD si Paula Baltra no es elegida en Antofagasta.

Para esta semana se espera además el nombramiento de los nuevos secretarios regionales ministeriales y los titulares de los servicios públicos no sometidos al Sistema de Alta Dirección Pública.