Secciones

Afiliado denuncia que sus fondos en cuenta de AFP desaparecieron misteriosamente

E-mail Compartir

Emilio Poblete Espinoza (46) arribó a Antofagasta para solicitar los fondos de su AFP. Sin embargo, se llevó una desilusión al enterarse que en su cuenta de la administradora de pensión a cargo no figuraba dinero alguno.

Poblete, quien hace 15 años decidió emigrar a los Estados Unidos, denunció que desde la AFP Cuprum desapareció misteriosamente todo el dinero que cotizó cuando trabajó en Chile. Esto, a través de retiros programados entre 2002 y 2003 que -según dijo el afiliado- él no realizó.

"Vine en febrero de 2013 a Antofagasta a preguntar a mi AFP por mi dinero que coticé cuando trabajé, pero me dijeron que en mi cuenta no había nada, que la plata ya la habían sacado", aseguró el afectado.

Según relató Poblete, decidió ir a vivir a Norteamérica para buscar un mejor tratamiento de salud, ya que padece una miocardiopatía congénita hipertrófica. "Como acá en Chile mis pronósticos de salud no eran muy buenos según los médicos, decidí radicarme en Estados Unidos porque allá la salud es mejor y más accesible", puntualizó.

Poblete explicó que debido a su enfermedad tomó la determinación de jubilarse en 1998, a través de la modalidad de pensión de invalidez. Esta acción no imposibilitó que pudiera continuar laborando y cotizando en una administradora de pensiones.

Aunque Poblete trabajó y cotizó nuevamente, el inminente viaje a Estados Unidos no permitió que pudiese averiguar más en detalle qué pasaría con sus fondos de pensión, los cuales recibía mediante una compañía de seguros. Eso sólo lo vino a saber años más tarde, en su retorno a la capital regional.

"Lo más terrible es que en AFP Cuprum reconocieron que el dinero no estaba, y comenzaron a decirme que posiblemente mi hermano lo había retirado. Pero eso no es así, pues le pregunté a mi hermano y él no lo hizo. Yo nunca le di un poder notarial tampoco", declaró el afiliado.

Incluso, Emilio Poblete asegura que la administradora le mostró papeles donde el retiro del dinero fue acreditado mediante una firma, que correspondería a la signatura de su consanguíneo.

"Para mí este es un fraude gigante que se tiene que saber. Esto que sucedió conmigo le podría estar pasando a muchísima gente humilde a quien también le están robando", criticó.

Mediante un comunicado enviado desde Santiago, la gerente de marketing y servicio al cliente de AFP Cuprum, M. Gabriela Undurraga, se refirió al singular caso en Antofagasta.

En la misiva, la administradora de pensiones reconoce la intervención de terceros a la AFP, un hecho bastante llamativo teniendo en cuenta el rol que juegan este tipo de organismos en la administración de los fondos de pensión de los chilenos.

"Producto de una situación en la que supuestamente intervinieron terceros externos a esta administradora, los pagos de pensión devengados por el señor Poblete en un determinado período de tiempo, no fueron percibidos por éste", dice el escrito.

Esto quiere decir que las platas fueron acogidas a pensión, pero el pago no fue recibido por el afiliado, sino por terceras personas no autorizadas.

AFP Cuprum deja claro que los fondos de Emilio Poblete fueron restituidos para tranquilidad del mismo. "Se hace presente que la situación fue regularizada, y se reintegró a su cuenta individual la totalidad del monto que no había percibido, incluyendo la rentabilidad que dicha suma habría generado, por lo que no se ha generado perjuicio alguno para el señor Poblete", subraya el comunicado.

Para el retiro total de sus fondos, el 19 de febrero de este año el denunciante presentó una solicitud de excedente de libre disposición, que consiste en los dineros remanentes en la cuenta de capitalización individual.

Según los antecedentes, el monto que desapareció de la cuenta de la AFP de Emilio Poblete es $2 millones 500 mil pesos aproximadamente. "Como ahora también soy ciudadano norteamericano, no saco nada con tener mis fondos en Chile. Por eso solicité que me dieran todo mi dinero para irme a Estados Unidos. Igualmente me corresponde, porque es plata que yo coticé con el esfuerzo de mi trabajo", manifestó Poblete.

No obstante, la gerente de marketing y servicio al cliente de la AFP aludida precisó que el afiliado no cumple con los requisitos necesarios para ese procedimiento.

"Al realizar el análisis correspondiente, se determinó que no cumplía con los requisitos establecidos en la normativa vigente para obtener dicho beneficio, por lo que el día 20 de febrero último se le informó que esta opción no era posible y que la suma existente en su cuenta individual podía retirarla como pensión adicional (en cuotas)", aclara la misiva.

Por invalidez

Según la Superintendencia de Pensiones, no existe inconveniente para que una persona con una pensión de invalidez, total o parcial pueda trabajar. Esto, debido a que las normas legales y reglamentarias que regulan el nuevo sistema de pensiones no ven ninguna incompatibilidad legal.