Secciones

Justicia: medir para conocer

Tras dos años de análisis, se conocieron los resultados del Índice de Calidad de la Justicia, que apunta al quehacer judicial en el país.

Las cifras son sólo el punto de partida para un trabajo que permitirá no sólo mejorar la percepción de la comunidad, sino que el desempeño en general de la Justicia. En Antofagasta hay buenos resultados.

E-mail Compartir

Recientemente se dieron a conocer los resultados del Índice de Calidad de la Justicia (Ipjud), que cuantifica la valoración de las funciones del Poder Judicial, a través de la evaluación de categorías que se miden porcentualmente, tales como "acceso a la justicia", "fortalecimiento institucional", "transparencia y difusión", "derechos de las personas y sustentabilidad", entre otras.

El indicador analizó ocho categorías, cada una con una ponderación particular, las que consideran el quehacer judicial junto a la percepción de los usuarios, abarcando 700 indicadores. La herramienta consideró, así, la recolección de datos estadísticos del Poder Judicial, además de encuestas a funcionarios integrantes como abogados, jueces, administradores y expertos.

La valoración que en general obtuvo el Poder Judicial fue de 71,23%, la más alta evaluación correspondió a la dimensión de Acceso a la Justicia en la Corte de Apelaciones de Antofagasta, que tuvo un 84,39%. En Chile fueron analizadas también las 17 cortes de apelaciones, de las cuales la mejor catalogada fue la de Coyhaique (76,04%), mientras que en el caso de Copiapó, el indicador alcanzó el 71,74%.

Sin duda esta herramienta responde a la necesidad de medir para conocer, como lo explicara el mismo presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, quien comentó que "no va a quedar nada sin ser observado", considerando que este indicador se inspira en otros sistemas de medición como el IPC.

También se transforma en un punto de análisis fundamental para detectar avances.

Se debe considerar que las actuales cifras corresponden a una primera experiencia que tardó dos años en conocerse. Se entiende, entonces, que han existido avances que se podrán conocer en una próxima entrega de resultados, cuya periodicidad está por definirse, pero que en el fondo, dan cuenta de la voluntad que existe en el Poder Judicial por transparentar su labor a la comunidad.

Es efectivo que la ciudadanía ve con lejanía a este Poder del Estado, sin embargo, también se ha visto un notable avance por mejorar en esa dimensión. Todo lo que sea transparencia es bueno para el país, para las instituciones y la confianza depositada en éstas.

Raid entre Argentina y Chile Recomiendan tratamiento de agua en Quillagua

E-mail Compartir

Interés despertaba en el norte la noticia de un raid automovilístico desde Buenos Aires a Santiago. Lo había desarrollado el deportista norteamericano Johnson Martin que había llegado a la capital sin sobresaltos. Salió de la ciudad argentina el 5 de enero y así cruzó la pampa y la cordillera sin contratiempos.

Un informe elaborado por la Dirección de Obras Sanitarias al intendente Néstor del Fierro precisa la conveniencia de hacer funcionar nuevamente la resacadora de agua del pueblo de Quillagua. El informe detalla que las aguas tienen 10 veces menos salinidad que el agua de mar, lo que facilita potabilizarla.

En una notaría de la ciudad se estampó la última de las firmas necesarias para estampar el acuerdo entre el gobierno y las instituciones que desarrollarán el proyecto ALMA en la precordillera de la Segunda Región.

Así se traspasaron las 17.700 hectáreas necesarias para implementar la iniciativa científica internacional.

Pachamama

"Cierta apatía no se explica sólo por el "binominal", sume la pasividad de la clase política y la sociedad civil ".

E-mail Compartir

Todos hemos escuchado en Antofagasta hablar de la reciente decisión de la Justicia que consagró, entre otras consideraciones, el derecho de vivir en una sociedad libre de contaminación. Ello está contemplado en el artículo 19 de la Constitución de 1980, disponiendo los derechos fundamentales inalienables de cualquier ciudadano.

Pocas veces lo han recordado. Bien que le parezca difícil de creer, la Constitución y los tribunales son los primeros guardianes en cuanto a la protección de sus derechos. Y los abogados igualmente a veces ayudan a que se aplique justicia. En el caso del galpón tenemos que los actores locales que participan, son el concejal Jaime Araya y la diputada Paulina Núñez, ambos abogados. Cabe igualmente destacar que los dos pertenecen a bloques políticos rivales pero que en esta oportunidad, frente a un tema de sociedad que concierne la ciudad, supieron ver más allá de la lógica partidista. Sería bien que ese voluntarismo político se desprenda a otras áreas sociales donde urge cierta unión sagrada para enfrentar los problemas y resolverlos.

Por ejemplo el tema de los perros vagos, donde sorpresivamente la defensa animalista recobró mucha fuerza, antes que lo ecológico, en algo que releva de la insalubridad pública y que podría por lo demás ser fácilmente resuelto por la municipalidad si lo planteara.

Pero quizás habría que esperar que la alcaldesa escriba una columna acerca de esto para ver si algo sucede.

En las últimas elecciones presidenciales que ocurrieron en Brasil, la gran sorpresa del escrutinio no fue la amplia victoria de "Dilma", sino la cifra que realizó el Partido Verde, con su candidata exministra de Ecología de Lula, Marina Silva, quien logró seducir a casi el 20% del electorado.

Esto manifestó un claro despertar de la sociedad brasileña en relación con la temática ecologista, lo que puede parecer normal en el país que dispone de la más grande parte del Amazonas. También podría serlo en unos de los primeros países exportadores de cobre, que dispone de una naturaleza esplendorosa y donde la industria minera es una de la más contaminante que existe. Cierta apatía no se explica sólo por el "binominal", sino también por una pasividad cómplice de la clase política y de la sociedad civil en su conjunto. Pero, quizás, se esté iniciando un cambio.

Facultad de Ciencias Jurídicas Universidad de Antofagasta