Secciones

Recuerdan el legado de Ignacio Domeyko

E-mail Compartir

La comunidad científica recuerda un nuevo aniversario del fallecimiento del geólogo polaco Ignacio Domeyko (1889). El hombre de ciencia realizó un acabado estudio minerológico en la región y falleció a los 87 años. Domeyko fundó la enseñanza minera en el país y fue el tercer rector de la Universidad de Chile.

En abril comenzará a funcionar la planta industrializadora de basura en la ciudad, según informó la Corporación de Fomento de la Producción.

Las instalaciones están situadas en el sector norte de Antofagasta, en las cercanías de las áreas verdes de La Chimba. Su costo alcanza los 55 mil escudos.

Más delgado tras permanecer internado once días en la Clínica Antofagasta, el alcalde Daniel Adaro recibió el alta médica. El jefe comunal deberá permanecer al menos 20 días en reposo y estar sometido a una estricta dieta alimenticia luego de ser operado de urgencia debido a una complicada úlcera duodenal perforada.

Cambio de roles en las familias

"Actualmente existen innumerables casos de mujeres que son proveedoras".

E-mail Compartir

En 2013 tuve la oportunidad de asistir a Singularity University, un programa que realiza la NASA, Estados Unidos, y que reúne a 80 futuros líderes internacionales para que conozcan de cerca las últimas tecnologías y la manera de situarlas al servicio de los grandes desafíos actuales.

Una vez allá, no fue sorpresa ver que del total de asistentes sólo 23 eran mujeres y del grupo de 12 profesores titulares, una sola era mujer. No obstante, en ese grupo, era posible vislumbrar el nivel de competencias y ventajas que nuestro género tiene una ventaja abismante.

Hoy, sobre todo con la tecnología y la disminución de su precio, las mujeres están mucho más preparadas para enfrentar retos personales y profesionales. Sabiendo utilizar Google, las mujeres tienen acceso a un mundo de información y en menos de un minuto pueden obtener respuestas a millones de preguntas. Gracias a todas esas herramientas, pueden tomar las oportunidades que deseen.

Si bien esta situación se ve aumentada o disminuida de acuerdo al nivel sociocultural y al acceso a la tecnología que cada una tenga, el género femenino se está acercando a pasos agigantados a una era de democratización de la información, en la cual existen infinitos modelos y posibilidades que ahora ellas pueden y deben desarrollar y potenciar.

Actualmente existen innumerables casos de mujeres que hacen dos roles en uno, o que representan el mayor ingreso de su hogar, pues en el mundo de hoy ser "proveedor" dejó de ser un rasgo instintivo del sexo masculino. También existen mujeres fuertes, que al parecer no necesitan nada más que a ellas mismas para subsistir. Y, de igual forma, existen centenares de hombres confundidos y agobiados por este nuevo rol femenino.

Algunos más modernos comparten las tareas, sin embargo la mayoría se siente amenazado y sobrepasado por preguntas agobiantes: ¿Busco una mujer que me espere en la casa y que dé por sentado mi rol o quiero que ella crezca en su carrera? ¿Hasta dónde? ¿A qué precio?

Como mujeres hemos entendido que debemos prepararnos y tomar las oportunidades que día a día se nos presentan. Pero si tenemos hombres inseguros, por cumplir los paradigmas establecidos, esa condición de inseguridad se traspasará a planos políticos, económicos y sociales, afectándonos a todos por igual.

La capital de las exportaciones

E-mail Compartir

Que la Región de Antofagasta exporte el 34% de las materias primas que produce nuestro país, no es un dato menor, ni tampoco una estadística para ser archivada sin ningún análisis de las autoridades

Las cifras entregadas por el Servicio Nacional de Aduanas por los envíos al exterior durante el 2013 también entregan otro dato clave. Las exportaciones regionales llegaron a los US$25 mil millones de un total de US$76,2 mil millones a nivel nacional.

En síntesis, lo que produce la región supera con creces lo que exportan los rubros vitivinícolas, el pisco, la celulosa y la pesca. Y si bien los envíos de cátodos de cobre disminuyeron del 63.4% a 57.5%, los concentrados aumentaron su participación en el mercado a 30.6%.

Sin embargo a estos productos hay que agregar otros minerales que exporta la región: yodo, cloruro de potasio, carbonatos de litio, plata, nitrato de amonio y molibdeno, que suman cerca de US$100 millones por envíos durante el año pasado.

El tema ahora parece ser otro, porque la Región de Antofagasta todavía -pese a toda la riqueza que entrega al Estado- sigue con graves problemas de infraestructura, que sólo pueden solucionarse con una suficiente inyección de recursos, ya sea a través del FNDR o fondos sectoriales.

Los gobiernos pasan y aún las preguntas siguen también por los déficits que presenta la educación y salud, con un nuevo hospital que por lo menos demorará cuatro años más en estar operativo en un 100%.

Los consejeros regionales -ahora electos por votación popular- tienen en algún minuto que tomar la iniciativa y presionar en los distintos niveles de financiamiento para que a la región lleguen los recursos que correspondan a lo que entrega al erario nacional. Es impresentable a estas alturas que incluso el Estado deba cerca de 20 mil millones de pesos a la región por concepto de patentes mineras, ley de casinos y venta de terrenos fiscales, pese a todos los reclamos presentados a nivel central (sin ninguna respuesta, por supuesto). Las cifras de Aduanas en definitiva sostienen porque la Región de Antofagasta merece más.