Secciones

Farmacias aún no cuentan con medicamentos bioequivalentes

E-mail Compartir

Pese a que la nueva Ley de Fármacos está en plena vigencia, muchas farmacias de la ciudad aún no cuentan con el stock mínimo de 132 medicamentos bioequivalentes que exige la norma.

Durante un recorrido por farmacias del centro de la ciudad quedó al descubierto el panorama de estos locales, el cual necesariamente deberá cambiar en los próximos días, pues de lo contrario existe riesgo de sanciones.

Un simple ejercicio bastó para constatar el problema. Solicitamos el principio activo levotiroxina sódica, indicado para el tratamiento de hipotiroidismo y ninguno de los locales visitados tenía el genérico, ni tampoco un bioequivalente.

Debe quedar claro que, según los especialistas, la diferencia entre fármacos genéricos y bioequivalentes, radica en que los primeros copian el principio activo (un ejemplo es el paracetamol), mientras que los otros fueron sometidos a estudios que garantizan que tienen un efecto similar o parecido al remedio original.

En una farmacia Salcobrand solicitamos levotiroxina sódica de 100 mcg., y la respuesta del vendedor fue que no quedaba stock del genérico ni del bioequivalente. El valor del segundo es $2.990 (30 comprimidos).

En Farmacias Ahumada el panorama era similar. Consultada la vendedora por el mismo principio activo, la respuesta fue la misma. Acá el genérico costaba $1.170 (90 comprimidos). Tampoco había en stock bioequivalentes.

"Los medicamentos bioequivalentes están llegando durante los próximos días", expresó la dependiente cuando le recordamos que estaba en vigencia la Ley de Fármacos.

Finalmente, en farmacia Cruz Verde, tras consultar a la vendedora, ésta señaló que no había disponibles ni genérico ni bioequivalentes del principio activo para tratar el hipotiroidismo. Eso sí, la dependiente precisó que el valor de uno de los bioequivalentes es $3.090 (caja de 100 comprimidos).

Lo que llama la atención es que en las tres farmacias sí había Eutirox de 100 mcg, cuyo principio activo también es Levotiroxina sódica.

La diferencia es que este último es considerado un remedio "de marca", perteneciente al laboratorio Merck.

En Salcobrand el precio de Eutirox de 100 mcg es $5.190 (50 comprimidos), en Farmacias Ahumada de $9.450 (100 comprimidos) y en Cruz Verde $9.070, también con 100 grageas.

La nueva Ley de Fármacos entró en vigencia el 14 de febrero y su tramitación demoró cinco años en el Congreso.

El objetivo de la norma es garantizar acceso a medicamentos de calidad comprobada en términos de eficacia y seguridad, lógicamente, a menores costos.

En el listado de productos bioequivalentes elaborado por el Ministerio de Salud (actualizado el 14 de febrero), figuran seis levotiroxina sódica categorizadas como principio activo. Cuatro de ellas son del laboratorio Bagó, una de Andrómaco y la última de Laboratorio Chile.

Con la nueva ley todo local farmacéutico debe contar con un mínimo de remedios bioequivalentes. Si bien a la fecha son 341 los remedios que cuentan con este sello, sólo 132 son exigidos a las farmacias.

Del primer número, el 70% son remedios de distribución en farmacias, mientras que el 30% restante corresponde a insumos utilizados en clínicas y hospitales.

El presidente regional del Colegio Médico, doctor Aliro Bolados, dijo que es importante que las farmacias locales comiencen a implementar los cambios necesarios para dar cumplimiento a la ley.

"Las farmacias deben ofrecer los medicamentos bioequivalentes, porque no cabe duda que eso representará un alivio para los bolsillos de muchas personas que hoy gastan gran parte de sus presupuestos en tratamientos médicos", expresó.

Según el Ministerio de Salud, la Ley de Fármacos involucra una primera etapa de implementación inmediata y otra de implementación diferida (seis meses de plazo).

Entre las medidas que ya rigen está obligación de incluir en las recetas médicas el nombre del medicamento genérico y, si el profesional que la expende lo estima conveniente, el nombre comercial.

Además, los pacientes pueden solicitar en la farmacia el producto que prefieran del listado de remedios con certificación de bioequivalencia. Esto se conoce como "intercambiabilidad de medicamentos".

Otra disposición obliga a las farmacias contar con un stock mínimo de 132 medicamentos bioequivalentes. El precio de cada uno de ellos debe figurar en su respectiva caja.

De igual forma, desde la entrada en vigencia de la norma, en los sectores rurales donde no existen farmacias queda autorizada la venta de remedios en "almacenes farmacéuticos".

Para ello los interesados deben solicitar a la Seremi de Salud la autorización sanitaria respectiva previo a la instalación del local.

Finalmente, en esta primera etapa, queda prohibida la publicidad de fármacos sujetos a receta médica en los medios de comunicación.

La fase diferida, en cambio, comienza en agosto, e incluye la regulación de insumos y alimentos especiales, un registro provisorio de la Central Nacional de Abastecimiento (Cenabast), la instalación en las farmacias de góndolas para remedios que no requieren receta y la compra de fármacos de manera fraccionada.

Durante este periodo de seis meses las empresas dueñas de farmacias deben ajustar los contratos de sus trabajadores y prohibir el pago de incentivos económicos por vender un remedio determinado.

La seremi de salud (s), Pasme Seleme, anunció fiscalizaciones a las farmacias de la capital regional para verificar que hayan implementado las medidas que exige la nueva ley.

"Pese a que existen obligaciones inmediatas para estos locales, el Ministerio de Salud estima que hasta el 31 de marzo sólo se entregarán partes de cortesía a los encargados de las farmacias", apuntó.

La autoridad sanitaria anunció la realización de charlas informativas en distintos locales a fin de que vayan aplicando las nuevas disposiciones lo antes posible.

"La idea es ir concientizando a las grandes y pequeñas empresas farmacéuticas respecto a los alcances y deberes que contempla la nueva normativa", finalizó la seremi (s).

Fuerte reacción de Colegio Médico ante dichos de abogado

E-mail Compartir

El Colegio Médico reaccionó ante las declaraciones del abogado de ATI, Carlos Claussen, quien en el cuerpo de reportajes de este Diario señaló que desde el año 2005 el concentrado de cobre se ha estado movilizando a través del Puerto de Antofagasta, incluso en cantidades mayores a las que contempla el proyecto del galpón.

Para el presidente regional del gremio médico, Aliro Bolados, los dichos del profesional permiten inferir que en el terminal se opera con gran cantidad concentrados sin estudio de impacto ambiental y con medidas de mitigación y monitoreos que son desconocidos para la opinión pública.

Por esto mismo, el facultativo hizo un llamado a los representantes del Puerto de Antofagasta y la concesionaria ATI a explicar las declaraciones del abogado y detallar los protocolos que utilizan ambas firmas en sus operaciones con este tipo de minerales.

Según Bolados, en el puerto no se están respetando las normas ambientales, situación que intenta ser disfrazada levantando un galpón de concentrados de cobre.

El médico aseguró además que existen investigaciones que prueban que este tipo de infraestructuras generan contaminación y cáncer cuando se instalan cerca de sectores poblados, como ocurre en este caso.

Aliro Bolados recordó que hace tres años el exseremi de Salud, Marcos Madrigal, dispuso mediante resolución sanitaria que el plomo boliviano que se acopia en Portezuelo debe ser trasladado en sacos y contenedores cerrados hasta el puerto, evitando la contaminación de ese metal pesado.

Sobre el tema, dijo que se desconoce lo que ocurre con los cargamentos de zinc, que también contiene plomo, y el transporte de concentrados al que alude Carlos Claussen.

Por este motivo, el dirigente adelantó que el Colegio Médico oficiará a las seremis de Salud y Medio Ambiente, así como a la Brigada de Delitos Ambientales de la Policía de Investigaciones, para que informen si existen sumarios e investigaciones ante una eventual vulneración de dicha resolución.

"Queremos que se informe si existen o no sumarios e investigaciones contra EPA y ATI. Y, de no ser así, se indague a fondo si en la actualidad dicho terminal está o no cargando concentrados", afirmó.