Secciones

Respeto al descanso de los vecinos

El sueño de los antofagastinos se transforma muchas veces en una verdadera pesadilla debido al ruido de los locales nocturnos y pubs.

Nadie niega el desarrollo de estos locales para dar una nueva oferta de entretención a la ciudad, pero siempre y cuando sea con respeto a los derechos de los demás. Y uno de ellos es el buen dormir.

E-mail Compartir

La denominada ruta de los pubs también tiene sus damnificados en el circuito que conecta el Parque Brasil con la avenida Angamos y la costanera, donde el ruido lentamente le gana espacio a las horas de descanso de muchos vecinos.

El tema adquiere mayor notoriedad con las múltiples terrazas que han aparecido para que estos recintos puedan recibir a los fumadores. Esto se traduce en un plus tanto para los clientes como para quienes son dueños de estos centros de diversión.

El problema de fondo radica en que estos recintos funcionan hasta altas horas de la madrugada y algunos de ellos claramente vulneran los decibeles (50) permitidos por Salud en horario nocturno, sin contar lo que pasa afuera de estos establecimientos. Todo ello endosable a la privación de sueño de los residentes.

En la otra cara de la moneda, está la natural expansión de las múltiples alternativas de diversión acorde a una ciudad como Antofagasta que muestra una cada vez más variada oferta nocturna y de entretención asociada a un incipiente turismo.

Desde ambas perspectivas, el asunto es complejo debido a la transformación de los barrios, situación que no debe ser sinónimo de relajo tanto en las fiscalizaciones ni en el correcto otorgamiento de las patentes de alcoholes por parte del municipio.

Es aquí donde hay que buscar soluciones ajustadas al buen criterio y el sentido común para frenar los excesos, como evitar música en vivo a todo volumen y los frecuentes karaokes entrada la madrugada. Además, estos locales tienen la obligación de invertir es aislantes de ruidos.

Para que esta premisa de buena voluntad sea conocida por todos, es necesaria una ordenanza clara que regule la aparición de terrazas en los centros nocturnos y activar los controles para detener los abusos acústicos que atentan contra el buen descanso.

Nadie niega el desarrollo de estos locales para dar un nuevo rostro a la ciudad, pero siempre y cuando sea con respeto a los derechos de los demás. Y uno de ellos es el buen dormir de los vecinos.

Enseñan castellano a trabajadores de EE.UU.

E-mail Compartir

La Administración de la Chile Exploration, que hacía las grandes instalaciones en Chuquicamata, abría un curso para la enseñanza de castellano para los numerosos empleados norteamericanos que había contratado. También se organizó un curso de inglés para los obreros chilenos que deseen aprender el idioma.

Una suma superior a los 10 millones de escudos será entregada a la Corporación de Fomento de la Producción en el presente año, de acuerdo a lo informado por el Ministerio de Hacienda. Los recursos deberán ser distribuidos en las cuatro provincias cupríferas del norte, con un total de 32 municipios.

Una serie de denuncias registra la Corporación para la Protección y Bienestar de los Animales (Coproba) sobre peleas clandestinas de perros en el sector norte de la ciudad. Esta información fue confirmada por veterinarios, quienes aseguran haber curado a varios canes de raza Pitbull con graves heridas producto de peleas.

Movimientos

"La velocidad del cambio social y el inmovilismo político los transforma en un actor necesario".

E-mail Compartir

Estas últimas semanas se ha puesto el acento en el papel de los movimientos sociales y se le asigna esta condición a múltiples fenómenos que no necesariamente obedecen a su conceptualización.

El tema o el problema de los movimientos sociales debe ser comprendido en el contexto de las relaciones entre gobernantes y gobernados, es decir, en torno a los problemas del poder. Es obvio que estas acciones alcanzan relevancia cuando los partidos políticos muestran señales inequívocas de incapacidad dado que son ellos los que deberían establecer los flujos normales en sociedades con capacidad de procesar sus conflictos y disputas por el poder.

Estos son un actor movilizador que con cierta continuidad y sobre la base de una elevada integración simbólica, además de una escasa especificación de su papel, persigue una meta consistente de llevar a cabo, utilizando para ello formas organizativas y de acción variables.

Son, en lo fundamental, un elemento de cambio social caracterizados por una capacidad de movilización, continuidad de la acción colectiva, elevada integración simbólica y escasa división del trabajo. Estas características permiten distinguirla del inmediatismo y la acción espontánea que no pueden ser caracterizados como movimientos sociales.

A diferencia de los partidos políticos con respecto al poder, los movimientos sociales buscan enfrentarlo a diferencia de los partidos que buscan conquistarlo. Se distinguen además porque sus niveles de organización son distintos a partir de las metas que se proponen. A partir de estas consideraciones el estudiantil, el de la diversidad sexual, el ecologista, entre otros, pueden ser considerados dentro de esta categoría, lo que les otorga legitimidad que debe ser reconocida y ningunearlos es un error de perspectiva.

Estamos lejos aún, por ejemplo, de hablar de un movimiento regionalista dado que la capacidad de movilización en torno al tema no supera la espontaneidad y el inmediatismo, está recién articulándose en el discurso, para alcanzar su integración simbolica.Pero, a partir de la condición de los partidos, tal vez sólo sea una cuestión de tiempo para alcanzar el nivel que los torne legítimos.

Los movimientos sociales llegaron para quedarse. La velocidad del cambio social y el inmovilismo de los partidos los han transformado en un actor absolutamente necesario.

Sociólogo y académico Universidad de Antofagasta