Secciones

Longitudinal abre polo de desarrollo en las salitreras

E-mail Compartir

Los viajeros que llegaban a Antofagasta destacaban que el progreso no sólo estaba en la ciudad, sino también en toda la provincia.

El Ferrocarril Longitudinal dio nueva vida a las minas y las oficinas salitreras que presentan una importante llegada de gente que busca un mejor destino en el desierto.

La comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados aprobó una indicación presentada por el diputado Hernán Brücher, que reajusta las remuneraciones al personal de la administración pública y que además otorga franquicias industriales a la pequeña y mediana minería de la Provincia de Antofagasta.

Una peligrosa banda de "mecheros" fue detenida en la vía pública en los precisos momentos en que intentaba reducir especies. El procedimiento estuvo a cargo de oficiales de la Brigada de Robos (Biro) de la Policía de Investigaciones. Los cinco antisociales detenidos operaban en las tiendas del sector centro de la ciudad.

El sistema "Elige vivir sano"

En términos más técnicos la planificación urbana de nuestra ciudad aún es sólo una teoría, sin aspectos específicos, porque la apuesta de las autoridades está en la inmediatez de sus mandatos.

"Existe poca evidencia científica sobre los resultados de los programas de actividad física".

E-mail Compartir

Los países en desarrollo han pasado de una alta prevalencia de enfermedades infecciosas a una alta prevalencia en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). De acuerdo al informe del Banco Mundial, un 56% de las muertes en los países en desarrollo son consecuencia de las ECNT, como por ejemplo, Diabetes Mellitus del tipo 2.

Considerando los beneficios de la actividad física en la prevención de las ECNT, en Latinoamérica se han implementado intervenciones interesantes que tienen por objetivo la promoción de la actividad física, sin embargo, existe poca evidencia científica sobre sus resultados.

El problema se acrecienta si consideramos que Latinoamérica representa un 8,5% de la población mundial, pero solamente produce un 2% de literatura científica relacionada a la actividad física y salud.

En base a la problemática actual, en Chile, recientemente se promulgó la Ley 20.670, la cual tiene por nombre "Sistema Elige Vivir Sano".

La ley declara que: "el Sistema Elige Vivir Sano estará bajo la supervisión y coordinación del Ministerio de Desarrollo Social y estará constituido por políticas, planes y programas elaborados y ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles".

Siendo atribución del Presidente de la Republica determinar anualmente qué políticas, planes y programas formarán parte del "Sistema Elige Vivir Sano" previa propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social.

Si bien es cierto, las políticas públicas deben alcanzar a la mayor cantidad de la población posible, es fundamental que la elaboración e implementación de los programas de actividad física del "Sistema Elige Vivir Sano" se fundamenten en la evidencia científica existente y no solamente en indicadores de cobertura.

Además sería un gran aporte controlar los efectos de estos programas y publicar los resultados en revistas científicas, con el fin de conocer el impacto de las políticas públicas sobre los hábitos de actividad física y salud de la población.

Académico Facultad Ciencias de la Actividad Física USS

Una mala señal para el desarrollo urbano

E-mail Compartir

El análisis es recurrente y está dimensionado hasta el cansancio en distintos estudios. Antofagasta tiene un grave déficit de áreas verdes, pero el problema ya no está en los análisis, sino más bien en cómo las autoridades recogen estas evaluaciones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 metros cuadrados por habitantes de áreas verdes. A nivel país este índice llega a los 4,5 metros cuadrados, pero en Antofagasta está en 2,3 metros cuadrados.

Este problema cada año es recordado por nuevos estudios, dados a conocer hasta el cansancio en seminarios o foros ciudadanos, pero hasta ahora no existe ninguna planificación, ya sea desde el gobierno regional o municipio para dar respuesta a esta inquietante realidad.

Otro detalle: hace rato que distintos análisis dan cuenta del estancamiento en el desarrollo de proyectos que mejoren la calidad de vida en nuestra ciudad. La última intervención con estas características correspondió a la remodelación de la avenida Salvador Allende y con anterioridad lo fue la construcción de la Costanera Central (Barrio Histórico).

La falta de áreas verdes en definitiva es sólo la señal que Antofagasta vive una desaceleración (usando un término de la economía) en cuanto al incremento de la infraestructura pública, pese al boom de la minería y la danza de millones para el Estado por impuestos.

En términos más técnicos, la planificación urbana de la capital minera aún es sólo una teoría, sin aspectos específicos a desarrollar, porque la apuesta de las autoridades está en la inmediatez de sus mandatos o plazos de sus cargos.

La "viga maestra" que debería sostener todo el desarrollo urbanístico de Antofagasta simplemente no existe, porque los liderazgos en definitiva alcanzan para resolver sólo el día a día, lo que está pendiente o los errores de las anteriores administraciones.

Sin embargo resulta necesario romper este círculo que viene arrastrando el sector público desde hace 10 años a lo menos. La falta de áreas verdes es un potente aviso que el desarrollo urbano de la capital minera ni siquiera está a nivel de ideas o propuestas.