Secciones

Aplicarán innovador sistema para terminar con polución en Chuqui

E-mail Compartir

Una innovadora tecnología se espera aplicar pronto en Chuquicamata, para disminuir los índices de polución que se generan desde las áreas industriales. Se trata de la aplicación de un líquido que elimina polvo, que ha sido aplicado por ahora como prueba en un sector cercano al mineral y que se espera extender a todas las áreas industriales y cercanías del recinto. Es un líquido traído desde Estados Unidos que se aplica para disminuir el polvo en suspensión.

Los antecedentes fueron entregados por el gerente de sustentabilidad de la División Chuquicamata de Codelco Sergio Molina y el jefe de Línea y Estabilización de Suelos de "Aguasín", Nicolás Mallea, empresa que está a cargo de implementar el proceso.

Molina hizo una inspección al lugar donde se está realizando la primera aplicación del sistema a modo de prueba, no obstante esto mismo ya logró resultados en la División El Teniente con éxito.

Molina explicó que "la División El Teniente hizo esta aplicación en los tranques de relaves Barahona y Cauquenes, sobre una superficie de 400 hectáreas, lo cual nos dio la certeza para traer este producto y someterlo a ensayos con las condiciones ambientales de Chuquicamata, donde hay alta radiación, fuertes vientos y una importante variación térmica", explicó.

Molina dijo que "la idea fue probar la eficiencia de este producto en 61 hectáreas del Salar de las Indias, ubicado a 800 metros de Chuquicamata. Con ello estamos comprobando a través de una estación de monitoreo de calidad de aire que se instaló especialmente para estos efectos. El objetivo es ver la eficiencia y sobre todo, la viabilidad de trasladar este piloto industrial hacia una aplicación operacional, que es mucho mayor en términos de superficie".

El proyecto en desarrollo, no sólo tiene un positivo impacto para el medioambiente. También para la salud de las personas, según destacó el gerente de sustentabilidad.

"El foco de este proyecto es atender la solicitud que han hecho las comunidades cercanas a nuestras operaciones a este respecto, y a su vez, asegurar el bienestar de nuestros trabajadores. Nosotros hemos acogido ese llamado y por eso queremos mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, mitigando un impacto que es propio de la actividad industrial minera", dijo.

El líquido supresor de polvo es almacenado en enormes contenedores, con una capacidad de mil litros cada uno. Nicolás Mallea, es el jefe de Línea y Estabilización de Suelos de "Aguasín", empresa que está a cargo del proceso. "Este producto lo que hace, es formar una matriz fuertemente atada con las partículas del suelo, para evitar las fugas de polvo hacia la atmósfera", indicó. Además se reutiliza agua que viene desde el tranque de relaves Talabre, para llenar un camión aljibe con 17 mil litros aproximadamente. Luego, esta agua se mezcla con el supresor de polvo, el cual queda listo para hacer la aplicación en la zona del salar,

Minero formalizado por aviso de bomba

E-mail Compartir

Un minero de 26 años fue formalizado en el Tribunal de Garantía de Antofagasta por un delito contra el Código Aeronáutico, ya que mientras esperaba la salida de su avión en el terminal aéreo Cerro Moreno, advirtió a una auxiliar de vuelo que tenía una bomba en su poder.

La información fue entregada por el Ministerio Público antofagastino, que dio cuenta del hecho ocurrido la tarde del jueves. Según consignó la Fiscalía Local, al minero identificado como V.H.S.V., se le imputó el delito de atentar contra la seguridad de los pasajeros.

Todo sucedió cuando el trabajador con domicilio en Constitución, Séptima Región, estaba en el avión de One Airlines junto a sus compañeros de faena.

Tras esperar varios minutos para el despegue que tenía como destino Santiago, V.H.S.V., le manifestó a la auxiliar que portaba una bomba. Tras la insólita confesión, la funcionaria de la aerolínea activó todos los protocolos de seguridad.

De inmediato se comunicó con la Dirección de Aeronáutica, encargada de la seguridad en los terminales aéreos. Como dicta el procedimiento, el pasajero bajado del avión y detenido por el personal a cargo.

Con el operativo de seguridad en marcha, el minero aseguró a las autoridades que no tenía ningún artefacto explosivo y que todo se trataba de "una broma".

Esto provocó que el charter que trasladaba a los trabajadores sufriera un retraso de dos horas, siendo el único vuelo perjudicado por esta situación.

Posteriormente en el Tribunal de Garantía, el fiscal Mario Concha Matus lo formalizó específicamente por el artículo 194 bis del Código Aeronáutico. Este sanciona a "los que sin emplear violencia, amenaza de violencia ni intimidación atentaren en contra de una aeronave en vuelo o en servicio o, realizaren actos que pongan o puedan poner en peligro la vida, la integridad personal o la salud de sus pasajeros o tripulantes".

El artículo contempla que quienes cometan este delito pueden arriesgar sanciones hasta de presidio menor en su grado medio a máximo.

En el tribunal, la defensa del imputado solicitó declarar ilegal la detención, explicando que no se daban los presupuestos legales para ello. Esto, ya que el hecho se produjo en el marco de un vuelo de "faeneros" que retornaban a sus hogares y debido al retraso del despegue, comenzaron a hacer bromas para pasar el tiempo.

Sin embargo, el juez de Garantía desestimó el argumento, decretó la cautelar de arraigo nacional y decretó 60 días de investigación.