Secciones

Alcalde herido presentó querella por "lesiones"

E-mail Compartir

El alcalde de Sierra Gorda, José Guerrero, presentó una querella en contra de quienes resulten responsables de las lesiones que sufrió durante una manifestación en su comuna, la cual fue reprimida por Fuerzas Especiales de Carabineros.

A esta acción judicial se sumó una segunda querella interpuesta por dirigentes del comité de allegados "Renacer del Desierto", agrupación que acompañaba a Guerrero en la mencionada protesta.

Mientras la querella del edil es por el presunto delito de "lesiones graves", la de los pobladores es por "lesiones leves" contra manifestantes.

José Guerrero acudió al tribunal en calidad de persona natural. Según explicó, la acción busca que se investigue y definan eventuales responsabilidades penales de los efectivos policiales a cargo del procedimiento, así como de autoridades civiles. En la querella figuran los nombres de oficiales de Carabineros y del intendente Waldo Mora Longa.

Luis Riveros, abogado de José Guerrero, explicó que esperan que durante la investigación se acredite que lo ocurrido constituye un delito cometido en contra del actual edil.

"Si bien la querella del alcalde apunta a quienes resulten responsables, eso no impide que se mencionen personas que participaron. Es decir, es un hecho público que Carabineros actuó por una orden", declaró el abogado.

Según trascendió, existe un video donde se observa al alcalde José Guerrero ejerciendo violencia hacia un carabinero. Al respecto, el jefe comunal manifestó que de haber ocurrido aquello, se trataría de un acto de defensa tras la fuerte represión policial. Durante la mañana de hoy Carabineros se referirá al tema.

Región registró 7 temblores con pocas horas de diferencia

E-mail Compartir

Siete temblores se registraron la mañana de ayer en la región, la gran mayoría de ellos concentrados al noreste de Sierra Gorda.

El movimiento de mayor magnitud ocurrió a las 8.44 horas, alcanzando 5,7 grados, según informe del Servicio Sismológico Nacional.

El fenómeno fue percibido con intensidades II en Alto Hospicio, Iquique y La Tirana, III en San Pedro de Atacama, IV en Antofagasta, V en María Elena, Quillagua y Tocopilla y VI en Calama.

Se trató además del movimiento telúrico más fuerte de los 274 registrados en lo que va del año en la región.

El director regional de Onemi, Mario León, dijo que la actividad de las últimas horas está dentro de los rangos esperados para esta zona del país.

"El sismo de ayer no tiene relación alguna con otros eventos. Se trató efectivamente de un movimiento de mediana intensidad, pero que no escapa a lo que es normal en una región como la nuestra", dijo.

Antes y después del sismo de las 8.44 horas hubo otros movimientos localizados más o menos en el mismo sector. Por ejemplo, a las 7.19 horas se produjo uno de magnitud 4,5 y antes que eso, a las 5.41 horas, ocurrió otro de magnitud 3.

Mario León descartó que la región esté viviendo lo que se conoce como un "enjambre sísmico", pues para eso tendrían que producirse varios temblores de mediana intensidad y lo que existe hasta ahora es sólo uno con esas características y varios casi imperceptibles.

Aún así, manifestó que la comunidad debe estar consciente que el extremo norte es la zona con mayor sismicidad en Chile, por lo que llamó a estar siempre preparados.

"La recomendación es tener establecido un plan familiar donde cada persona tenga un rol determinado. Es necesario también que tengamos provisiones que nos permitan soportar las primeras 72 horas después de una emergencia", señaló el jefe de la Onemi.

Por su parte, el director de Sismología de la Universidad de Chile, Sergio Barrientos, comentó que existe una concentración de actividad sísmica en las proximidades de Calama, la cual está siendo estudiada. "Nos llama la atención que haya habido temblores en el mismo lugar", reconoció.

Barrientos explicó que estos movimientos casi no generan réplicas, al ser más profundos que los registrados en la zona costera.