Secciones

Brusco freno en el arribo de inmigrantes registró la provincia

E-mail Compartir

Una baja considerable registraron las solicitudes de visa en la Provincia de Antofagasta durante 2013. Según cifras entregadas por la Gobernación, a través de Transparencia, un 12.6% menos de extranjeros solicitaron este tipo de permisos de estadía en la zona. En total se cursaron 8.256 solicitudes durante todo 2013, mientras el año anterior el registro contabilizaba 9.455 tramitaciones.

En cuanto a los tipos de visa más requeridos por los ciudadanos extranjeros, el listado lo comanda el documento sujeto a contrato de trabajo, con 5.058 solicitudes.

En segundo lugar se ubican los permisos temporarios, con 1.648 solicitudes, y en tercer lugar "la visa temporaria de acuerdo de residencia del Mercosur".

Esta última puede ser solicitada por ciudadanos argentinos, bolivianos, brasileños, paraguayos y uruguayos que se encuentren en Chile, independiente de la actividad que vengan a realizar, siempre que no posean antecedentes penales o delictivos.

Los ciudadanos colombianos continúan siendo los que más solicitan residencia en la provincia. Según el informe, en 2013 ingresaron 3.977 solicitudes a la gobernación.

Más abajo se ubican los inmigrantes bolivianos, con 2.378 tramitaciones. En tercer lugar aparecen los peruanos, con 1.258 solicitudes y, en cuarto lugar, los inmigrantes españoles, con 155 registros.

El panorama ha cambiado durante los últimos dos años, ya que antes eran los ciudadanos peruanos los que encabezaban los ingresos a la provincia. Ahora éstos cayeron al tercer puesto, siendo superados por colombianos y bolivianos.

Uno de los escollos más difíciles de superar para los extranjeros que llegan a la provincia desde otros países es el largo proceso de tramitación que deben enfrentar para obtener la visa de residencia.

Hace algunos meses era posible ver filas de decenas de metros a la afueras de Extranjería, en calle Washington, e incluso personas haciendo vigilias para lograr atención. Este inconveniente ha ido mejorando, aunque todavía se percibe la falta de recursos humanos y físicos para atender a la oleada de inmigrantes.

"Ha costado la implementación de la infraestructura y personal necesario para poder atender la alta demanda que tiene Antofagasta. Pese a que los trámites han disminuido un poco, seguimos estando sobre los estándares nacionales, aproximándonos sólo a Santiago", indicó el gobernador (s), Juan Pablo Arriagada, al ser consultado por este tema.

Arriagada comentó que la Gobernación de Antofagasta tiene la misma planta funcionaria que su símil de Talca, en circunstancias que en esa provincia se atiende a 16 personas al mes y en Antofagasta a 830 extranjeros semanales.

La autoridad aseguró que se han dispuesto recursos para mejorar la atención. Por ejemplo, destacó que se implementó un mecanismo a través de internet, el cual busca optimizar los tiempos y bajar la concurrencia a la oficina del Departamento de Extranjería.

La baja de 12,6% en la llegada extranjeros a la provincia abre una serie de interrogantes en torno a los factores que podrían haber influido.

El cónsul de Colombia en Antofagasta, Julio Viveros, se excusó de dar opiniones en relación al tema. Sus números también muestran un descenso, pero como representante diplomático no puede comentar el fenómeno.

En el mismo plano, el gobernador (s) de Antofagasta, Juan Pablo Arriagada, desestimó que el menor número de solicitudes pueda indicar un aumento de los extranjeros en situación de ilegalidad.

Todo lo contrario, llamó la atención respecto a lo rigurosas que son las políticas de inmigración en este tema.

"Creo que responde un poco a que las políticas de extranjería se han puesto más duras. Se está tramitando de mejor manera el tema de los ilegales a través del seguimiento que hacemos a la caducación de permisos, y también se procede cuando no informan sus finiquitos de trabajo. En esos casos se aplica una multa a la persona que infringe la norma", detalló.

Además, el personero esbozó otra posible causa del descenso. Para Arriagada la información que transmiten los inmigrantes que llevan tiempo en la zona, en tópicos como el costo de vida, los tipos de trabajo y lo difícil que puede ser conseguir la permanencia definitiva, pueden estar desincentivando las llegadas.

"Las personas veían Antofagasta como el paraíso, y cuando empezaron a llegar en una gran cantidad se comenzó a correr la voz de que no era tan bueno como se pensaba. Si bien existe trabajo, no es tan light, y lo otro es el alto valor de vivir acá", manifestó.

Según una estimación hecha por la propia Gobernación de Antofagasta, el trámite para obtener una visa demora en promedio 160,6 días. Es decir, más de 5 meses.

Juan Pablo Arriagada señaló esto responde a la baja planta de personal con la que cuenta el Departamento de Extranjería, algo que la actual administración está tratando de revertir, pero sin lograr todavía llegar a buen puerto.