Secciones

"Arsenal" es el nuevo emperador del Festival Puro Rock

E-mail Compartir

Arsenal se consagró como el gran ganador del Festival Puro Rock 2014, enmarcado en el aniversario de nuestra ciudad, y organizado por la municipalidad de Antofagasta y la Corporación Cultural.

Fue así como el Parque Croata de Antofagasta se desbordó con el mejor rock local, quienes llenaron la noche con sus mejores temas inéditos que lo llevaron a obtener el primer lugar de la competencia y $1.200.000 como "Mejor Banda".

El jurado tuvo un difícil trabajo en determinar a los mejores del certamen rockero, pero finalmente fue Prospectus quien obtuvo el segundo lugar y se llevó los $ 800.000; mientras que el 3° lugar quedó para Fe de Culto, con el premio de $ 500.000. En tanto, como Mejor Ejecutante resultó Francisco Palacios, baterista de la banda Arsenal y como Mejor Vocalista fue Sandra Delgado de Sádica.

Así, Pablo Soto "Blopa", vocalista de la banda ganadora, destacó que "este triunfo es para la gente que todas las noches del festival nos vino a apoyar, el trabajo fue de mucho sacrificio y siempre lo hicimos pensando en el público, más que en la evaluación".

Para cerrar la inolvidable noche, las más de dos mil personas disfrutaron de todo el estilo de la banda local "Yavú". Fueron 15 minutos con los mejores temas del rock progresivo, donde interpretaron su tema principal "Todo es irreal".

Modernidad y antofagastinidad

E-mail Compartir

Jorge Tapia Guerrero

A propósito de temas contingentes en nuestra querida Antofagasta: la inmigración e integración de los pueblos, la huelga de nuestros hermanos portuarios, la desigualdad de ingresos, Aeropuerto propio a la minería y la segmentación social de la educación, recuerdo al autor alemán, Ulrich Beck, "Sociedad del riesgo: Una nueva modernidad" (1986), quien promueve el debate sobre el tránsito hacia una modernidad incierta y sus riesgos.

Pienso que aun cuando hay visiones, de generosa anticipación y alerta, sobre la modernización: migración, multiculturalismo, derechos humanos, conciencia ecológica, alteración genética, la miseria, violencia, discriminación, diversidad sexual y tantos otros; los antofagastinos no hemos debatido y, avanzamos ciegos hacia un mañana que nos sorprenderá en todas las dimensiones, especialmente en lo social.

Entonces ¿Cómo, qué, cuándo, cuánto hacer para vivir en Antofagasta con una modernidad reflexiva, generando sustentabilidad regional cultural, social y no sólo económica? ¿Cómo detener la desesperanza por el alto costo de vida, vivienda y alimentación de nuestra Perla del Norte? Pensar que, por cálculos estadísticos de promedio, respecto de ingreso, es la primera del país y se compara a grandes ciudades de Europa y de la OCDE.

Antofagastinos, busquemos las soluciones pertinentes, generando nuevos pactos sociales, nuevas culturas, cambios de mentalidad y una resocialización de nosotros mismos, para transitar hacia una modernidad reflexiva, de una democracia participativa con ciudadanos más autónomos, libres, con conciencia social y planetaria.

En definitiva, no podemos ser como el avestruz, "esconder la cabeza", ante la realidad de una justa modernización y los riesgos de nuestra antofagastinidad.

Hoy, más que ayer, necesitamos buscar nuevos caminos hacia la "Modernidad Reflexiva", en la construcción de una sociedad justa, humana, inclusiva y diversa que promueva la hermandad y felicidad universal.

Postulan a artistas antofagastinos para los Premios Altazor 2014

E-mail Compartir

En una nominación que podría ser histórica para el arte antofagastino se encuentran los artistas locales que participaron en la aclamada creación del ballet Signos de la Pampa, Melissa Fuenzalida, Javier Candía, junto al coreógrafo nacional Jaime Pinto y además del director de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta, Christian Baeza, todo esto por los premios Altazor 2014.

Un reconocimiento inédito, ya que los bailarines junto al coreógrafo nacional, completan la lista en la categoría Artes Escénicas Danza, tanto en Coreografía (Signos); Bailarín (Candia) y Bailarina (Fuenzalida); quienes dieron vida a esta pieza pampina que pronto será reestrenada en la ciudad y que tendrá varias fechas por la región.

Por su parte, el Personaje del Año 2013, fue postulado por su interpretación como oboísta en el Cuarto Concierto de la Orquesta Sinfónica de Antofagasta con una creación de Johann Sebastian Bach, ingresando a la categoría de Clásica o Docta.

Este es el primer proceso a nivel nacional, que congrega a cientos de artistas de todo el país, divididos en siete categorías como Artes Literarias, Artes Visuales, Artes Escénicas Teatro y Artes Escénicas de Danza y que hayan destacado en sus distintas ramas en todo en 2013.

Ahora proseguirá el proceso de selección final (cuyos resultados serán entregado en marzo), donde elegirán a los mejores de cada rama para la premiación que se efectuará en mayo próximo.

Este certamen, que cumple su décima quinta versión, es un estímulo que es entregado cada año, para reconocer la labor cultural y artística de los principales exponentes a lo largo del país en sus diferentes ramas.

La gran característica que la elección se efectúa bajo los parámetros de los propios creadores e intérpretes de las artes. El Premio consiste en una escultura de fierro que es un homenaje a la obra homónima del célebre creador Vicente Huidobro.

Elegido como uno de los mejores espectáculos del año en Antofagasta. El ballet Signos de la Pampa: Una Historia de Amor en el Norte Grande, superó ampliamente las expectativas del público. En sus dos únicas presentaciones emocionaron a los asistentes que llenaron el Teatro Municipal, en las noches de agosto.

Una creación dirigida por el coreógrafo nacional Jaime Pinto (ganador del Altazor en 2013) y que tuvo en escena a más de 100 personas arriba del escenario y fuera de él.

Un trabajo compacto y de gran nivel, fortalecido de la mano del escenógrafo Ricardo Yáñez (Teatro Municipal de Santiago), música original del grupo Punahue, la interpretación de la Orquesta Sinfónica, arreglos orquestales de Marko Santelices, creación teatral de Arlette Ibarra, el vestuario del artista visual Jorge Wittwer y la colaboración especial del Cofua, que se fusionaron de manera magistral en el desarrollo de este montaje.

A ello se sumó el cuerpo de baile que tuvo a sus tres protagonistas principales como Javier Candia (Juan), Melissa Fuenzalida (Esperanza) y Salvatore Vecchiola (Enganchador/Diablo).