Secciones

Elección de futuras autoridades

Tal vez no se calibraron las implicancias de los conflictos que podrían surgir a partir de las designaciones. Es una debilidad que dificulta los objetivos.

E-mail Compartir

La designación de subsecretarios por parte de la Presidenta electa, Michelle Bachelet, ha traído una serie de críticas de quienes argumentan, dentro de su mismo conglomerado político, que algunos nombres no fueron bien seleccionados y que presentan problemas que afectarán su desempeño.

La renuncia presentada por Claudia Peirano (DC) a su nombramiento como próxima subsecretaria de Educación representó la primera crisis para la Mandataria y su gabinete, que aún no entran en funciones. Si bien la primera reacción fue que la designada subsecretaria es una persona experta en el tema educacional, pronto los dirigentes estudiantiles revelaron que ella había suscrito una carta pública donde junto a otras personalidades no estaban de acuerdo con la gratuidad de la educación superior, de lo cual se podría inferir que tendría incompatibilidad para aplicar el programa.

Ahora han surgido antecedentes respecto de otros subsecretarios designados. Es el caso de Miguel Moreno (PR), nominado en Bienes Nacionales, quien fue sentenciado por ofensas al pudor en octubre del año 2011, cuando una mujer lo acusó de "haberle tocado los glúteos" en una estación del Metro de Santiago.

Además, se ha dado a conocer que el futuro subsecretario de Agricultura, Hugo Lara Torres (DC), enfrenta dos querellas por delitos económicos, una de las cuales, por giro doloso de cheques, terminó cuando pagó lo debido y la otra, por estafa y apropiación indebida, sigue su curso, sin que aún haya sido formalizado. En Iquique, el intendente escogido por la presidenta electa es objetado por dos partidos de su coalición (PC y PR), que han hecho ver que el designado enfrenta dos sumarios como funcionario de la Dirección de Vialidad.

Sin asumir todavía, el futuro gobierno parece estar pagando costos por la forma en que se realizó la conformación del equipo, debido a la revisión aparentemente incompleta de los antecedentes de las futuras autoridades. Hay que entender que se trata de designar a un equipo selecto de personalidades que tendrán que impulsar las políticas del país.

Envían dineros a Antofagasta

E-mail Compartir

A iniciativa del administrador de Aduana se obtuvo el envío desde Santiago de 500 mil pesos en billetes nuevos de 1 a 100 pesos.

Serían canjeados por la Agencia del Banco de Chile a la población. En otra información, se decía que el ferrocarril podría dotar de agua a Taltal, si se llegaba a acuerdo.

Las siete primeras albacoras han sido capturadas en la zona. Tres de ellas lo fueron en Tocopilla y cuatro en Taltal, según informaciones de los pescadores.

También se comunicó que pese a estos logros, no se han encontrado más ejemplares en toda la costa de la zona norte.

Con excavaciones para sus bases comenzó la construcción de la nueva cárcel de Antofagasta, que se ubicará en la zona de la Estación Uribe.

El recinto concesionado de 24 mil metros cuadrados de construcción tendrá un costo de 16 mil millones de pesos e incluirá modernos sistemas para evitar fugas.

Participación e identidad

No se trata de hacer un enjuiciamiento inquisitivo, sin embargo, a veces basta con "googlear" los nombres elegidos para determinar si tienen algún tipo de problemas pendientes o incompatibilidades.

"La prostitución que ayer recorrió la pampa es la que hoy se asienta en todo el sector centro de la ciudad".

E-mail Compartir

La participación ciudadana es más que una moda o un avance evolutivo de nuestra sociedad, es volver a lo ancestral, es en esencia ser comunidad y resolver en conjunto las necesidades en base a las prioridades más urgentes. Lamentablemente, como está de moda, tal como la Responsabilidad Social o Valor Compartido, todos dicen aplicarla. Sin embargo, ello se ha transformado en un procedimiento y no en un proceso. Organismos públicos, instituciones y empresas llenan listas de asistencia, realizan seminarios, estudios, diagnósticos y vuelta a empezar.

Resulta que siguen descubriendo los mismos problemas que teníamos en los años 20 ó 50, la sobrepoblación producto de la crisis del salitre o la explotación del cobre, el déficit de viviendas asociado a ello, el alto costo de los alimentos, la falta de espacios públicos y áreas verdes, las problemáticas de transporte.

El hacinamiento que vivieron los pampinos con la caída del salitre en los años 30, es la que viven hoy los extranjeros que vienen en busca del sustento y los sureños que trabajan para pequeños contratistas.

Riqueza y miseria, como caras de una misma moneda, la falta de planificación consensuada en comunidad, la falta de coraje para solucionar los problemas que nos aquejan. En tanto, como quien toma aspirinas, seguimos firmando listas de asistencia y escuchando a especialistas foráneos relatar el diagnóstico de nuestra situación.

De seguro, que una mesa redonda con nuestros exalcaldes, exintendentes, exgobernadores, en conjunto con los dirigentes sociales actuales nos entregaría una propuesta de planificación más cercana, que nos identificara y nos llamara a sumar esfuerzos en pos del bien común consensuado.

Es el ciudadano que habita nuestra ciudad el llamado a participar, es en su quehacer cotidiano en donde certeramente están y afloran las prioridades. Es cierto que falta participación, pero no es menos cierto que falta valorar al ciudadano, para que sume su experiencia y sus ganas a un proyecto en el que esté verdaderamente integrado.

Es en la valoración de su experiencia de vida en esta tierra, en donde trabaja día a día, se transporta, sustenta a una familia, educa a sus hijos, ciertamente es su voz que se encuentran las prioridades.

Periodista y magíster Ciencias Sociales