Secciones

La nueva canasta del IPC incorpora gimnasio, snacks y gasto común

E-mail Compartir

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió 0,2% en enero, impulsado principalmente por aumentos en transporte, salud, vivienda y servicios básicos, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La novedad de la medición fue el ingreso de 16 nuevos productos, además de la salida de la canasta de 19 elementos.

Si bien la cifra se situó en línea con las expectativas y pronósticos del mercado, con ella la inflación en los últimos 12 meses aumentó 2,8%.

La cifra se ubicó por debajo de diciembre y noviembre, cuando escaló 0,6% y 0,4%, respectivamente, y según algunos agentes del mercado podría allanar el camino para que el Banco Central recorte nuevamente la tasa de interés ante el escenario de desaceleración.

Entre las divisiones que tuvieron aumentos destacaron Transporte (1,1%), con una incidencia de 0,160 en el índice general; Salud (0,9%), con una incidencia de 0,060 puntos, y Vivienda y Servicio Básicos (0,4%) y una incidencia de 0,055 puntos.

Por productos, destacaron en enero las alzas de la gasolina (2,2%) y automóviles nuevos (1,3%), y entre las bajas, las del gas licuado (3,1%), carne de vacuno (1%) y bebidas gaseosas (0,7%). El IPC subyacente, que excluye los combustibles, las frutas y verduras frescas, anotó en enero un alza del 0,2%, con lo que acumuló 2,4% interanual.

El ministro (S) de Economía, Tomás Flores, calificó el índice como "una señal de tranquilidad para los bolsillos de los chilenos". La autoridad agregó que "la cifra se encuentra dentro de las expectativas existentes en el mercado y son reflejo de una economía estable, que genera empleo y alzas en las remuneraciones".

Francisco Klapp, investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo (LyD), dijo que la inflación de enero "resulta relativamente moderada, luego de un cierre de 2013 donde la inflación pareció acelerarse". Lo anterior, según el Klapp, pese al importante aumento de precios de combustibles de 1,2% en sólo un mes.

"Los últimos resultados del IPC, más allá de lo puntual para enero, han mostrado una convergencia mucho más rápida que lo esperado hacia el centro del rango meta del Banco Central, a lo que se suma una inflación para no transables de 4,1% en 12 meses, lo que sin duda será un elemento relevante en las próximas Reuniones de Política Monetaria, cuando se evalúe una tercera potencial rebaja de la tasa rectora, ampliamente anticipada por el mercado", añadió.

El INE incluyó desde la medición entregada ayer una nueva canasta y año para el IPC, que incorpora 16 nuevos productos y remueve otros 19, que de acuerdo a la VII Encuesta de Presupuestos Familiares, ya no cumplen con los criterios para formar parte de la canasta-producto, pues representan menos del 0,02% del gasto promedio familiar. .

Entre los productos que ingresaron están el snack, los endulzantes, el vodka, las bebidas isotónicas, el gimnasio o el gasto común, entre otros.

Los productos que dejan la canasta del IPC son, por ejemplo, los fósforos, apio, repollo, aspiradora, escritorio, servicio de tren interurbano, correo, algodón y ceras y cremas depilatorias.

El cambio del denominado "año-base" agregó mejoras metodológicas en la medición de algunas divisiones que plantean dificultades por cambios en calidad o estacionalidad, como las prendas de vestir y el calzado.

De acuerdo al informe del Instituto Nacional de Estadísticas, la bencina anotó un alza de 2,2%, presentando la incidencia más importante del mes y con un alza acumulada de 6,0% en 12 meses, debido a los aumentos de precio en las dos primeras semanas de enero. El automóvil nuevo varió de 1,3%, por el mayor valor del dólar. El limón tuvo un salto de 44,0% y aumentó 36,4% respecto de enero del año anterior. El gasto común registró un aumento de 3,9% y acumula un alza de 11,4% respecto de 12 meses.