Secciones

"Sistema Elige Vivir Sano": Una oportunidadAntofagasta merece más

E-mail Compartir

La presidenta Michelle Bachelet ha terminado de conformar sus equipos de trabajos nombrando a los intendentes de cada región de Chile para Antofagasta nombró a Valentín Volta a quien le deseamos muchos éxitos y energías para una exigente labor, esperemos que tendremos un gobierno regional compuesto de hombres y mujeres de talentos que lo acompañen en la labor de cumplir el programa de Michelle Bachelet.

La ciudadanía y todas las fuerzas sociales de nuestra región y ciudad de Antofagasta debemos reunirnos para apoyar este gobierno nacional y regional, se necesita audacia y cohesión, las necesidades son inmensas y los márgenes económicos y financieros del estado son acotados

Una gran reforma tributaria es la exigencia mayor para este periodo y el nervio de la guerra es la financiación y en nuestra región se producen las mayores ganancia gracia a la minería pero mal fiscalizado y con un producto fiscal pobre para nuestro país y sobre para nuestra región de Antofagasta.

Los temas de salud, educación, vivienda, transporte público, seguridad publican entre otros temas muy relevantes serán de especial importancia.

Integrar a los jóvenes será otra batalla crucial no solo en lo laboral, educación, salud, cultura deportes, sino que también integrarlos a un nivel de civismo que signifique el retorno masivo de los jóvenes de Chile y muy especialmente de la región de Antofagasta a la "vida de la ciudad" a la política de alto nivel y deontológica.

Valentín Volta Valencia "triple V" y los seremi deben ser apoyados por todos y todas desde el primer momento, dejar de lado todo personalismo y egoísmo, no hay espacios para aventuras y menos para deslealtades, el programa de Michelle Bachelet, todo el programa y nada más que el programa es nuestro objetivo mayor, de cumplirse nuestro país será otro y la verdadera "revolución cívica y de equidad estará presente en nuestra país" donde la desigualdad , inequidad han llegado a niveles insospechados, serán 15.000 millones de dólares que serán necesarios para revitalizar nuestros sistema social, bueno nuestro parlamento deberá buscarlos de manera inteligente y progresivamente.

En 2014 se anuncian serios vaivenes económicos financieros que ya afectan los países emergentes como Brasil, Argentina, Venezuela, es el fin del dinero barato, con la retiradas de los estímulos de la reserva federal de estados unidos unos 10.000 millones de dólares por mes o periodo en los próximos meses, el dinero volverá a ser caro y trae consigo brotes inflacionario.

La Europa se recupera lentamente y todo dependerá de la China si esta se desacelera entonces un ciclo de recesión se anuncia, nuestras reformas sufrirán de la partida parcial de los capitales "golondrinas de los fondos de pensiones americanos" y será tiempo de ver si los capitales chilenos en el exterior deberán ser repatriado a Chile y ser mejor reenumerados, los fondos de pensiones chilenos deben ser invertidos en Chile.

El fallo de La Haya digeridos será muy razonables de volver a la agenda de 13 puntos con Bolivia y resolver el tema marítimo de nuestros vecinos del altiplano, el fallo fija de manera definitivo el tema fronteras con Perú y este no podrá implicarse en soluciones chilenos-bolivianas, la paz y la estabilidad son inversiones intangibles pero de mucho peso para el crecimientos de nuestras naciones.

Todo comienza el 11 de marzo y termina en noviembre del 2017, esperemos que Chile de Bachelet Y Valentín Volta sea otro Chile, más justo, equitativos, una ciudad de Antofagasta que deje de ser un dormitorio y sea el hogar acogedor y moderno de los 500.000 habitantes que se proyectan para muy pronto. Nosotros de nuestros puestos apoyaremos con todo al gobierno popular de Chile Y a nuestro Gobierno Regional de Antofagasta. Antofagasta merece mucho más.

Los países en desarrollo han pasado de una alta prevalencia de enfermedades infecciosas a una alta prevalencia en enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). De acuerdo al informe del Banco Mundial, un 56% de las muertes en los países en desarrollo son consecuencia de las ECNT, como por ejemplo, Diabetes Mellitus del tipo 2.

Considerando los beneficios de la actividad física en la prevención de las ECNT, en Latinoamérica se han implementado intervenciones interesantes que tienen por objetivo la promoción de la actividad física, sin embargo, existe poca evidencia científica sobre sus resultados. El problema se acrecienta si consideramos que Latinoamérica representa un 8,5% de la población mundial, pero solamente produce un 2% de literatura científica relacionada a la actividad física y salud.

En base a la problemática actual, en Chile, recientemente se promulgó la Ley 20.670, la cual tiene por nombre "Sistema Elige Vivir Sano".

La Ley declara que: "el Sistema Elige Vivir Sano estará bajo la supervisión y coordinación del Ministerio de Desarrollo Social y estará constituido por políticas, planes y programas elaborados y ejecutados por distintos organismos del Estado, destinados a contribuir a generar hábitos y estilos de vida saludables y a prevenir y disminuir los factores y conductas de riesgo asociados a las enfermedades no transmisibles".

Siendo atribución del Presidente de la Republica determinar anualmente qué políticas, planes y programas formarán parte del "Sistema Elige Vivir Sano" previa propuesta del Comité Interministerial de Desarrollo Social.

Si bien es cierto, las políticas públicas deben alcanzar a la mayor cantidad de la población posible, es fundamental que la elaboración e implementación de los programas de actividad física del "Sistema Elige Vivir Sano" se fundamenten en la evidencia científica existente y no solamente en indicadores de cobertura.

Además sería un gran aporte controlar los efectos de estos programas y publicar los resultados en revistas científicas, con el fin conocer el impacto de las políticas públicas sobre los hábitos de actividad física y salud de la población. Para lo cual se requiere que el "Sistema Elige Vivir Sano" trabaje en conjunto con un comité técnico de especialistas en "Ciencias de la Actividad Física" que asesore en la elaboración, implementación y evaluación de los nuevos programas.

En definitiva nos encontramos ante la oportunidad de implementar nuevos programas de intervención en actividad física para la población y conocer sus efectos y resultados, bajo el rigor científico que imponen las revistas especializadas.