Secciones

Piden adelantar servicio de omnibús

E-mail Compartir

El servicio de omnibús-automóviles no podía ser utilizado por gran cantidad de los usuarios, en especial, obreros y empleados, porque recién empezaba sus operaciones a las 9 de la mañana.

Concretamente se solicitaba que el servicio comenzara mucho más temprano.

Con beneplácito fue recibida la autonomía de la Universidad del Norte, la que dependía de la Universidad Católica de Valparaíso. La Ley 15.661 ya publicada en el Diario Oficial también le concede recursos para sus actividades.

El nuevo ente tendrá los mismos beneficios y deberes.

El Core aprobó 200 millones para el proyecto de diseño de ingeniería del sistema de alarma antitsunami que se planea implementar en Antofagasta. Así lo informó Hernán Vargas, director de la Oremi, quien dijo que la experiencia internacional da cuenta de la necesidad de instalar varias torres en el borde costero.

Ante la amenaza de la hipertensión

Los estilos de vida actuales hacen que se convierta en una enfermedad silenciosa, pero que puede ser más devastadora que el VIH.

E-mail Compartir

Un análisis publicado por el International Journal of Epidemiology, advierte de los peligros que presenta hoy la hipertensión para el ser humano, a riesgo de convertirse en una enfermedad con características epidémicas, cuyos alcances pueden ser incluso más serios que los del VIH. Esto, porque las muertes por este virus decrecen gracias a los tratamientos y la conciencia que existe al respecto, a diferencia de lo que ocurre con la hipertensión arterial. Es por eso que según la publicación y expertos en el tema, el riesgo está en que existe una "negación del problema", una falta de conciencia general respecto a sus efectos.

Un trabajo de los médicos Paula Rojas, Joaquín Montero y Philippa Moore publicado por la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, explica que la hipertensión arterial "es considerada como uno de los 16 problemas de salud prioritarios definidos por el Ministerio de Salud en 1997. Su importancia radica en la magnitud del problema y en su rol causal de morbimortalidad cardiovascular, primera causa de muerte en Chile. Es la enfermedad crónica más común en nuestro país".

Es por eso que cobran relevancia los programas que el sector público pueda impulsar para promover una vida sana. El Estado puede manejar múltiples herramientas para conseguir este objetivo. Recientemente, el Presidente Sebastián Piñera destacó los efectos del programa "Elige Vivir Sano", cuyos resultados, según destacó el Mandatario, están en sintonía con un estudio que revela que un 70% de los chilenos considera que hoy su vida es más saludable que hace diez años.

Pero el trabajo para controlar y derrotar la hipertensión presenta múltiples aristas para el sector público.

Además de programas para una adecuada alimentación, exige la promoción de estilos de vida saludables, donde la posibilidad de practicar actividad física es indispensable, junto con el facilitar el acceso a medicamentos, cuando éstos se hacen necesarios.

Y finalmente, tomar y hacer conciencia, crear cultura respecto a la gravedad de la hipertensión, como una enfermedad silenciosa que puede matar.

Narciso

En Chile es uno de los problemas de salud prioritarios para el Gobierno. Programas como Elige Vivir Sano han apuntado a revertir los peligros que presenta esta enfermedad que causa muertes y gastos.

"La opinión pública se ha hecho cargo de lo impresentables que resultan en Chile los conflictos de interés".

E-mail Compartir

En la Mitología Griega este personaje dotado de una particular belleza enamoraba a las mujeres y persistentemente las rechazaba. Entre sus enamoradas la ninfa Eco, quien a su vez había sido castigada de tal modo que al hablar sólo podía repetir la última palabra de su interlocutor. Nunca pudo contarle de su amor y pereció en el intento. Némesis, la diosa de la venganza, hizo que Narciso se enamorara de su propia imagen reflejada en una fuente hasta acabar arrojándose a las aguas en el intento frustrado de adoración. Allí en su memoria nació una flor.

Sigmund Freud designó con este apelativo a las personas que dotadas de una gran vanidad se enamoran de sí mismas sobreestimando sus habilidades y que hacen, además, gala de una excesiva necesidad de admiración y afirmación. Este apelativo estuvo de lado y lado, en la controversia a propósito del nombramiento de la subsecretaria de Educación, en el gobierno entrante, Claudia Peirano, especialista en temas de educación.

El exministro Joaquín Joaquín Brunner, ante los reparos formulados por los líderes estudiantiles los tachó de narcisistas. De vuelta, el diputado electo Giorgio Jackson le replicó que el Narciso era él, pues seguía defendiendo un modelo, del cual fue relevante artífice, que se cae a pedazos y cuya defensa resulta a estas alturas intolerable. Ambos en disputa se acusan de estar enamorados de sí mismos.

El resultado de esta agria controversia ya lo conocemos. La recién nombrada subsecretaria renunció a tan controversial cargo. Más allá de las eventuales desprolijidades o los triunfos o eventuales derrotas en esta pequeña crisis, hay a lo menos dos aspectos que quedan claros.

La opinión pública se ha hecho cargo de lo absolutamente impresentables que resultan en el Chile de hoy los conflictos de interés. Saturados de estos eventos durante este gobierno, la ciudadanía exige coherencia entre la cautela de lo público y el interés privado.

En segundo lugar, pero no menos importante, los movimientos sociales ya no pueden ser considerados apéndices o invitados de segundo nivel a los escenarios de la política. Ante el deterioro persistente, de los actores tradicionales, los movimientos han alcanzado una legitimidad que esta renuncia hace patente.

Sociólogo y académico Universidad de Antofagasta