Secciones

Piden extender horario del comercio

E-mail Compartir

El cierre nocturno de las tiendas antofagastinas seguía siendo discutido. Se hacía ver que en Santiago la venta se continuaba en verano hasta las 9 de la noche, mientras en Antofagasta era mucho más temprano, por lo que se hacía urgente prolongar la jornada del comercio para beneficio de muchos compradores.

El vivero que mantiene la Municipalidad en el sector norte se ha convertido en uno de los sitios más hermosos de la ciudad y continuará mejorando.

En el lugar se aprecian álamos, sauces, eucaliptus, vilcas, plátanos y también flores como claveles, rosas, nevadas y una serie de otros vegetales.

La ministra Gloria Ana Chevesich detectó por quinta vez un fraude al fisco desde que tomó el caso llamado MOP- Ciade.

Ayer procesó a cinco personas luego de detectar un desvío de fondos por 31 millones de pesos y de un convenio entre el MOP y el Ciade de la Universidad de Chile.

Cuestiones éticas y personales

Más censurable que la postura de Peirano respecto a la "educación gratuita", era la relación comercial con su exmarido, propietario de varios colegios.

E-mail Compartir

La salida de Claudia Peirano a una semana de ser presentada como la nueva subsecretaria de Educación nos confirma, como marco general, que buena parte de los dilemas de hoy no son legales, sino éticos o morales.

El caso Peirano abre variadas discusiones, como la capacidad para ejercer el cargo, pero mucho más, lo relacionado con la historia de la fallida subsecretaria DC. En efecto, ella estaba relacionada comercialmente a colegios particulares subvencionados por medio de su exmarido y prestó asesorías por las que cobró un monto muy superior al valor promedio de mercado.

Ello parece bastante más cuestionable que su parecer respecto a la viabilidad de la educación gratuita, que a ratos es más un eslogan que una materia con un fondo claro.

El mundo de hoy exige mucho más que el cumplimiento de la legalidad y eso es válido para este caso, como para la construcción de galpones de acopio de cobre, y otros donde queda en entredicho el respeto por las comunidades, más allá de lo que el marco regulatorio afirma.

Políticamente el caso se hace más complejo por el hecho de que a la economista se suman cuestionamientos a otros cinco funcionarios designados, entre ministros, subsecretarios e intendentes. Es por ello que no es imprudente pensar en una "desprolijidad" en los nombramientos realizados por la Mandataria electa.

Es obvio que es positivo que esto pase, en tanto todo se haga con respeto y bajo normas básicas.

De paso, las autoridades, especialmente públicas, deben ser conscientes que estarán más que nunca bajo el ojo crítico del escrutinio ciudadano, lo que es básico para una sociedad democrática que debe velar porque sus representantes tengan un comportamiento de alto estándar ético.

Asimismo, siempre debe velarse por el interés de la mayoría y no por grupos específicos o cuestiones particulares, porque estamos en presencia de una población más empoderada y mejor informada.

Son estas cuestiones las que hacen que Chile y el mundo sea hoy diferente. La ética y la política, contra lo que muchos pensaron, nunca se ha ido.

Relaciones vecinales

El error de Bachelet es no forzado, seguramente presionado por la DC, pero un error con características de insólito. Lo mismo con al menos otros cinco casos. Todo apunta a una completa desprolijidad.

"Incrementar los intercambios educativos, culturales, deportivos y turísticos".

E-mail Compartir

Una opinión prácticamente unánime en los análisis pre y post fallo de La Haya es que Chile necesita mejorar las relaciones con sus vecinos. No basta con cuidar los beneficios económicos, ni tampoco con lo que se haga en el ámbito diplomático. Es necesario "densificar" las relaciones con los pueblos no sólo de países fronterizos, sino de toda Sudamérica.

Esto es más factible entre regiones que históricamente tienen orígenes y pasado común, entre las que aún se conservan lazos étnicos y costumbres ancestrales similares, así como actuales intercambios comerciales y humanos. En especial, si las unen pasos fronterizos habilitados y necesidades compartidas de uso de la infraestructura vial, ferroviaria y portuaria disponible, para facilitar su comercio internacional.

La Región de Antofagasta tiene fronteras con dos países: Argentina y Bolivia. También tiene una tradición histórica de integración regional-fronteriza, institucionalizada en los últimos 40 años a través del sector privado (Geicos) y público (Zicosur), incluso con reuniones anuales programadas por las Cancillerías de Chile y Argentina de los Comités de Integración (antes Comités de Frontera).

Pero es necesario hacer mucho más. La Unidad Regional de Asuntos Internacionales del Gobierno Regional deberá ahora preocuparse no sólo de mirar al oriente (norte de Argentina, Paraguay y Brasil), sino también a las regiones fronterizas hacia el norte (Bolivia y Perú).

Además de ser una tarea estratégica para el país, el propio interés regional así lo aconseja, para ampliar -por ejemplo- los alcances de su cluster minero, debido al interés de la minería del Perú y Bolivia en contar con servicios y tecnología aplicadas exitosamente por diversas empresas en Antofagasta.

Otro tanto ocurre con el noroeste de Argentina. Agreguemos las posibilidades de diversificar nuestra producción, industrializando materias primas agropecuarias de países vecinos para exportarlas con sello chileno a los mercados con los que tenemos Tratados de Libre Comercio.

Pero también debemos incrementar los intercambios educativos, culturales, deportivos, turísticos y de todo tipo de relacionamiento humano, que permita un mejor conocimiento mutuo de nuestros pueblos, para así "densificar" las relaciones vecinales.

Periodista