Secciones

Habitantes sueñan con una ciudad que superará el medio millón de personas

E-mail Compartir

El inminente aumento de la población de Antofagasta, que hacia el año 2.030 llegará a 550 mil habitantes, obliga desde ya a tomar las medidas correctas para seguir construyendo la ciudad.

Por ello, contar con la opinión de sus habitantes, es sustancial para conocer cuáles son las principales necesidades que se avecinan y que deberán ser atendidas por las autoridades.

En esta línea hay que considerar el estudio del Plan Creo Antofagasta, que asegura que el aumento de los habitantes obligará a contar con mayor cantidad de espacios públicos, viviendas, servicios, comercio, consultorios, colegios y áreas verdes.

Este último aspecto es bastante relevante, ya que actualmente la ciudad dispone de 2,5 metros cuadrados (m2) de áreas verdes por habitantes, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 9 m2.

El artista plástico Waldo Valenzuela tiene una visión bien particular ante el futuro de la capital regional. Para este experimentado pintor la ciudad debe contar con más áreas verdes porque esa facultad no sólo ayudará en el aspecto visual, sino que contribuirá en el plano de las relaciones sociales.

"Hay que tener presentes que las áreas verdes son terapias para las personas, que ayudan a la armonía y bienestar de los vecinos", precisó.

Similar opinión tiene el vecino Guillermo Cortés. A sus 80 años espera que en 20 años más Antofagasta cuente con más áreas verdes y espacios para los adultos mayores.

"El disponer de estos espacios públicos ayudarán a mejorar la calidad de vida", afirmó.

El tema de las viviendas es un factor no menor. El estudio del Plan Creo Antofagasta estima que al año 2030 se requerirán 50 mil nuevas casas. Esto implica una serie de estrategias para construirlas de manera adecuada, considerando la escasez de suelo que ostenta la ciudad.

El estudiante universitario Pablo Milla cree que los habitantes deben preparase para el aumento de las construcciones en altura. Esta es una manera, según él, de aprovechar al máximo el espacio disponible.

"Actualmente vivo en el lado norte y me imagino que más adelante ese sector tendrá mucho más edificios, colegios, bencineras y supermercados", dijo.

No obstante, aunque se estima que la capital regional siga la tendencia de construcciones en altura, el secretario ejecutivo del Plan Creo, Alejandro Gutiérrez, advirtió que debe existir un equilibrio en este aspecto.

"En otras ciudades del mundo no sólo hay torres, también hay situaciones intermedias, de menor altura, y eso contribuye a una mejor relación de las personas", puntualizó.

El actor de la Compañía de Teatro de la Universidad de Antofagasta, Ángel Lattus, en vista del aumento de la población y los nuevos requerimientos sociales, piensa que la comuna deberá contar con mayor cantidad de espacios culturales.

Lattus visualiza, por ejemplo, un teatro en la Costanera que aproveche ese espacio y así ofrezca un atractivo a los habitantes. Asimismo, no duda en plantear la edificación de teatros que estén en los sectores sur y norte, a fin de evitar que las personas sólo estén limitadas a las muestras culturales en las zonas céntricas.

En cuanto a más espacios públicos, Margarita Trejo, quien trabaja como cajera, sueña una ciudad con mayor cantidad de servicios, centros de atención de salud, colegios, supermercados y comercio, que estén desplegados en diversos puntos de la ciudad.

"Creo que esto va a ayudar a las personas a que eviten tener que dirigirse a un lugar específico para adquirir algo en un supermercado, por ejemplo", precisó.

El fotógrafo Ricardo Rodríguez ve que cada día Antofagasta tiene más vehículos y edificios. Sin embargo, también se da cuenta que el patrimonio histórico no ha tenido la valoración correcta. "Veo muy poco interés en preservar las cosas nuestras que nos identifican", aseguró.

Por ello, este profesional cree que en el futuro esto no debe ser dejado de lado, pues así se construirá una mejor ciudad.