Secciones

Los Zlatar marcaron el destino de la pesca en la región y el país

E-mail Compartir

Su historia es muy particular. Era un joven con aspiraciones, con ilusiones. Tenía un claro propósito en la vida: triunfar, formar una familia, quería ser feliz.

Como muchos compatriotas decidió dejar su amada Croacia para buscar una nueva vida en Chile. Mate (Mateo) Zlatar Ostojic dejó una huella imborrable en el norte y en todo el país, porque a punta de esfuerzo y creatividad logró ser reconocido como un empresario exitoso, que llevó el nombre de Antofagasta a diversas latitudes.

Nació el 15 de marzo de 1900. Llegó a Chile en 1921, primero a Punta Arenas donde vivía su tío Miguel Zlatar Gaete, pero luego en 1926 se trasladó a Antofagasta.

El abuelo de Mateo, Petar Zlatar Vrsalovic, había llegado a Iquique a mediados del siglo XIX, se casó con Juana Gaete, tuvo a sus hijos Miguel e Iván y volvió a Povlja.

Mateo llegó a Antofagasta y trabaja inicialmente en la fábrica de fideos "La Patria" y en varias casas comerciales, especialmente en las de sus compatriotas.

Se emplea como pulpero en la oficina salitrera "Chacabuco".

De vuelta en Antofagasta, trae de Povlja a su hermano Pedro y juntos instalan un almacén en calle Linares. Desde allí se cambian a la calle 14 de Febrero con 21 de Mayo. En una esquina su hermano coloca un almacén y en la otra Mateo instala una bodega de licores. Se casa en Antofagasta con Leticia Sasso y con ella tiene tres hijos: Hrvoj, Mirna y Nelson.

Junto a su hermano Petar (Pedro) se destaca como deportista en las disciplinas de lanzamiento de la jabalina, bala y martillo.

Trabajando en su bodega comienza a salar sardinas en barriles y de ellas hacía filetes y les regalaba a sus clientes para que las probaran.

Luego, ante el éxito comenzó a enlatar su producto en forma artesanal.

En una exposición realizada en Antofagasta en 1932, exhibió sus anchoas y sardinas saladas. Participó también en una exposición en Valparaíso y obtuvo el primer premio obteniendo medalla de oro para sus filetes de anchoas saladas.

Se instaló como pequeño industrial con una fábrica en calle Coquimbo, entre 14 de Febrero y José Santos Ossa. Allí se elaboraban, ya en mayor escala y con técnicas más modernas, salados y conservas de sardinas.

En julio de 1946, se traslada al Barrio Industrial en un lugar denominado "Caleta El Cobre". Allí instala la industria pesquera, propiedad de la firma Mateo Zlatar y Cía. Ltda.

La industria se convirtió en un potencial pesquero, económico, industrial y laboral de gran importancia dentro de la zona.

En 1974 contaba con 5 goletas con una capacidad total de 650 toneladas en bodegas, laboraban 200 personas, entre empleados, obreros, tripulantes, patrones de pesca y motoristas.

Poseía tres plantas para elaborar conservas, harina de pescado y aceite.

La producción anual en conservas sobrepasaba los 3 millones de tarros; 5 a 6 mil toneladas de harina de pescado y entre 400 y 500 toneladas de aceite de pescado, materia prima para la elaboración de pinturas, cosméticos y margarina.

Estos últimos productos se exportaban en su mayoría a Alemania, países de Oriente y Sudáfrica.

En las conservas producían salmón, sardinas en aceite y con tomate, jurel, filetes de anchoas, locos, cholgas en aceite, cojinova en aceite, etc.

Para poder mantener esta floreciente industria, pidió créditos a los bancos y en 1982 con la subida del valor del dólar, su deuda se acrecentó y al no poder pagarla, la industria fue rematada (todas sus instalaciones y barcos).

Desapareció de esta manera una industria netamente antofagastina, construida por un hijo de Povlja.

Mateo Zlatar falleció en 1992 en Concepción, pero fue sepultado en Antofagasta.

Fue sin duda alguna, el "povljani" más exitoso que llegó a la zona.

Otro de los Zlatar destacados fue Ante, hermano de Mate. Nacido en 1915, llegó a Chile en 1953. Fue también un industrial pesquero que se casó con Alma Ostojic Novakovic. Tuvo dos hijos, Vanjo y Proljetna. Inicialmente trabajó con su hermano Mate en la industria pesquera Zlatar.

Se independizó primero como almacenero, para luego en 1982, formar la "Sociedad Pesquera Galeb Ltda." junto a su familia.

La empresa estaba dedicada a la extracción de pescado. Poseían la lancha llamada "Punta San Pedro".

El pescado era procesado con el fin de exportarlo como producto congelado.

La oferta exportable de la empresa es básicamente la caballa, jurel y sardina congeladas para consumo humano y para carnada.

La materia prima se obtenía con lanchas artesanales que pescaban en el litoral de Antofagasta y Mejillones.

Posteriormente la Sociedad Galeb compraba productos en pequeñas cantidades para que llegara en buenas condiciones a la planta. Luego era congelado a -40° C, para luego ser empacado y almacenado a -20° C.

La planta podía congelar 12 toneladas de pescado fresco, pero tenía una capacidad de almacenamiento de 180 toneladas.

Los apetecidos productos congelados eran exportados a países asiáticos, sus principales clientes.

Después del fallecimiento de Ante Zlatar en 1999, quedó como dueño de la empresa la firma Vanjo Zlatar y Cía.

Así como ellos, fueron muchos los ciudadanos de Povlja que contribuyeron al progreso de Antofagasta y Chile.

"En 1974 contaba con 5 goletas con una capacidad total de 650 toneladas en bodegas, laboraban 200 personas, entre empleados, obreros, tripulantes y patrones de pesca".