Secciones

Humala: Límite terrestre parte en punto 266 y no en Hito 1"

E-mail Compartir

El Presidente peruano, Ollanta Humala, volvió ayer a referirse a la polémica que se ha levantado entre Perú y Chile por la soberanía del triángulo terrestre, ubicado en la frontera de ambos países, tras el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

En una sesión especial del Congreso peruano, en la que explicó el dictamen de La Haya, el Jefe de Estado aseguró que la frontera terrestre con Chile se inicia en el Punto Concordia (denominado "punto 266") y no en el Hito 1.

"Es pertinente dejar en claro que la controversia sometida en la Corte se refiere únicamente a límites marítimos, por lo que el fallo que ha emitido no se pronuncia sobre el límite terrestre y no prejuzga ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre del Perú que se inicia en el Punto Concordia conforme a lo establecido en el tratado de 1929 y en los trabajos de demarcación que realizó la comisión mixta de límites en los años 29 y 30", dijo ante la sesión especial del Congreso.

Sus palabras ocurren a sólo dos días de que el Mandatario enfatizara que Perú había "cerrado para siempre el capítulo de la delimitación de sus fronteras" con la resolución de la corte de Naciones Unidas.

El Presidente Humala insistió que los fallos del derecho internacional son inapelables y las partes están obligadas a acatar el fallo, por lo que su implementación "no puede ser objeto de ningún tipo de condicionamiento".

La posición peruana se contrapone a lo que señaló el Presidente Sebastián Piñera el pasado lunes, tras conocer la sentencia de la CIJ. "La confirmación de la frontera marítima a partir del Hito 1 ratifica el dominio chileno del triángulo terrestre", aseguró el Mandatario en cadena nacional.

En esa línea, Piñera planteó que "si bien ambos países discrepaban respecto a dónde comenzaba la frontera marítima, ambos países siempre coincidieron en que la frontera marítima comienza en el último punto de la frontera terrestre".

Pese a esta diferencia, Humala indicó que "con Chile la única agenda pendiente es la de la integración. Hemos sabido enfrentar nuestras diferencias pacíficamente y de la manera más constructiva posible. Esto nos asegura un futuro de paz y progreso".

En el caso de que se abra una controversia por la soberanía de esta zona (de unos 37.610 metros cuadrados), quien deberá definirla será el Presidente de EE.UU., según el tratado de límites de 1929.

Humala ya se reunió el miércoles en Cuba con el Presidente Piñera y la Mandataria electa, Michelle Bachelet, con quienes acordó la aplicación rápida y "gradual" del fallo.

La ministra peruana de Relaciones Exteriores, Eda Rivas, precisó el jueves que este acuerdo implica que no se busca "dilatar la ejecución".

Rivas anunció que los ministros de Exteriores y de Defensa de Perú y de Chile se reunirán próximamente para definir la aplicación del fallo.

Perú ya comenzó el martes los trabajos de cartografía y ordenó el ingreso de una nave patrullera y un buque científico en las aguas otorgadas, en operaciones que fueron seguidas desde el Palacio de Gobierno por el Presidente Humala, quien se comunicó con el capitán de la patrullera Guardiamarina San Martín.

Humala llegó ayer a las 10.40 horas (15.40 GMT) a la sede del Parlamento peruano, acompañado por su gabinete en pleno y los integrantes del equipo jurídico a cargo de la demanda en La Haya, encabezado por Allan Wagner. El gobernante ofreció un discurso de 15 minutos ante la representación legislativa, que aplaudió de pie a los miembros del equipo jurídico. Humala declaró que los miembros de su Gobierno se encuentran "orgullosos y satisfechos" de una sentencia que "se ajustó a derecho" y le otorgó a Perú unos 50 mil kilómetros cuadrados de mar, según estima Perú.

Procesan a exfrentista francesa por crimen de Jaime Guzmán

E-mail Compartir

El ministro Mario Carroza procesó a la exfrentista francesa Marie Emmanuelle Verhoeven, apodada "Comandante Ana, como autora de atentado terrorista con resultado de muerte del fundador y senador de la UDI, Jaime Guzmán, ocurrido el 1 de abril de 1991 frente al Campus Oriente de la Universidad Católica, en Santiago.

Esta acción judicial es el paso previo para pedir la extradición de la mujer, que se encuentra detenida en Hamburgo, Alemania, y podría ser apelado por su defensa ante la Corte de Apelaciones de Santiago, informó "El Mercurio".

Emmanuelle Verhoeven, de 54 años, fue detenida el sábado en Hamburgo, en el aeropuerto de la ciudad germana cuando intentaba viajar a Dubai. Durante el trámite de control migratorio, se detectó que Interpol mantenía una orden pendiente en contra de la sicóloga.

El magistrado Carroza estableció que la dirección nacional del grupo político denominado Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), al que habría pertenecido la francesa, decidió llevar a cabo la eliminación del entonces senador de la República Jaime Guzmán Errázuriz, "para lo cual elabora un plan que fue ordenado realizar a miembros de la aludida organización".

Hoy en día, Enrique Villanueva Molina es el único de los procesados que se encuentra en Chile, a quien el juez Carroza está próximo a dictar sentencia condenatoria o absolutoria.

Esta semana, el abogado Raúl Meza, en representación de la familia de Sergio Aburto Baeza -comerciante fallecido presuntamente a manos del FPMR-, interpuso una querella en contra de Verhoeven.

El ministro Mario Carroza, que sustancia la investigación del asesinato de Jaime Guzmán, envío el jueves el expediente al Procurador del Número para que asuma la defensa no presencial de la ex frentista francesa, y también notificó a la fiscal judicial Beatriz Pedrals.